domingo, 28 de noviembre de 2010

“Quique” Álvarez Córdova: la oligarquía al servicio del proletariado





Enrique Álvarez Córdova, fue uno de los principales promotores de la Reforma Agraria. Un miembro de la oligarquía asesinado por los Escuadrones de la Muerte, junto a otros luchadores sociales. Foto Diario Co Latino/Archivo




Hace 30 años el cuerpo yacente de un ciudadano ejemplar que soñó con un país justo y democrático, que decidió emprender una lucha en contra de la misma clase a la que pertenecía y alzar su voz a favor de todo aquello que beneficiara a las clases menos privilegiadas fue encontrado en ruta hacia Corinto con doce heridas de bala; diez en la espalda, una en un brazo y una en la cabeza.

No se trataba de un ciudadano salvadoreño común y corriente. El cuerpo encontrado aquel 27 de noviembre pertenecía a un tal Enrique Álvarez Córdova, un salvadoreño de 50 años que firmó su sentencia de muerte al dirigir su mirada hacia los intereses de la clase trabajadora “traicionando” a la clase privilegiada a la que pertenecía.

“Quique”, como era conocido, hijo de una de las “14 familias” que llegaron a formar la cabeza económica y financiera del país, estudió desde temprana edad en Nueva York, donde se convirtió en una estrella del baloncesto; a su regreso se convirtió en todo un molde de la alta sociedad. Siempre se veía acompañado de las más hermosas mujeres, y era todo un atleta.
Practicaba el tenis, baloncesto y el polo.

Pero la vida glamorosa no influyó a “Quique” como lo hizo el negocio de la familia: la Agroindustria. Los principales rubros familiares la caficultura y la ganadería lo llevarían a tomar verdadera conciencia de la injusticia a la que es sometida la clase obrera por los grandes empresarios y dueños de todos los terrenos, reses, maquinaria, tecnología y conocimientos, y de todos los medios de producción.

John Lamperti, autor de el libro titulado: «Enrique Álvarez Córdova, Vida de un Salvadoreño Revolucionario y Caballero», asegura que “el siempre se interesó por las difíciles condiciones de vida de los campesinos, los obreros que trabajaban en las propiedades de su familia y trató de mejorar esas condiciones, logró hacer muy poco por que el sistema lo privó de hacer cambios grandes”.

Ya para los años 60, debido a su gran capacidad, Enrique Álvarez Córdova comenzó a participar en el desarrollo de granjas agrícolas y a sembrar, sin ver frutos, la semilla de la
“Reforma Agraria” como Ministro de Agricultura y Ganadería durante los Gobiernos de Sánchez Hernández, de Arturo Armando Molina, y durante la primera junta revolucionaria que tomó el poder de El Salvador a finales de 1979, al derrocar al presidente de turno General Carlos Humberto Romero.

Decepcionado de la falta de voluntad de la clase oligarca para readecuar sus prioridades e indignado por el asesinato de “su entrañable amigo”, el Arzobispo Monseñor Arnulfo Romero, decidió, al igual que muchos otros miles de salvadoreños, unirse a la lucha frontal en contra del aparataje económico, político y social del sistema capitalista.

El 27 de noviembre de 1980 Enrique Álvarez Córdova, Presidente del Frente Democrático Revolucionario (FDR) fue secuestrado y posteriormente asesinado, en un operativo montado por un escuadrón de la muerte integrado por la ex Policía Nacional y Guardia Nacional. Con el fueron también capturados, secuestrados y asesinados Juan Chacón, del BPR; Manuel Franco de la UDN; Humberto Mendoza, del MLP; Enrique Barrera, del MNR.


lunes, 13 de septiembre de 2010

Para entender mejor la situación que vivió nuestro País la semana pasada.


El Salvador estuvo parcialmente en paro de transporte los días 7, 8 y 9 de septiembre.

Una aparente amenaza de parte de los pandilleros, amplificada por los medios de comunicación fue mayoritariamente cumplida por algunas gremiales de transporte. El gobierno ofreció a los transportistas un policía y un soldado por unidad de transporte pero esta oferta fue rechazada por los buseros. La Fuerza Armada puso sus camiones para ayudar a la población para transportarse a sus lugares de trabajo. La Policía Nacional Civil, PNC desplego sus efectivos en todo el país. La cifra de muertos esos tres días bajo a menos de 5 por día. Mas de 50 pandilleros fueron capturados distribuyendo papeles de las pandillas, amenazando a los negocios que habían abierto sus puertas o por haber atentado contra los mismos policías o contra la población.

Un antecedente que hay que conocer es que la semana anterior al paro hubo importantes golpes al crimen organizado y al narcotráfico. Una de esos golpes fue haber encontrado una propiedad de narcos, donde se hallaron barriles con mas de 10 millones de dólares en efectivo. Esta era la última de una serie de operaciones donde podía evidenciarse a una Policía Nacional Civil con un mejor desempeño profesional. hay que decir también que el promedio de muertos diarios ha bajado de 13 a menos de 9 en el transcurso de un año.

Los medios de comunicación de derecha dieron paso a una serie de opiniones diciendo que el gobierno era incapaz y que mejor deberían dejar que gobiernen los que si saben hacerlo, en alusión a los gobiernos anteriores. Casualmente esa es la campaña que mantiene ARENA como partido de oposición.

Un video enviado a algunos medios de comunicación mostraban a unos pandilleros con una apariencia diferente, con un lenguaje diferente. con una serie de demandas parecidas a las del partido de derecha ARENA que por 20 años gobernó el país y ahora busca formas de recuperar el control del país.

Actualmente ese partido hace un esfuerzo por proyectarse como defensor de la familia (no importa que haya destrozado a la familia salvadoreña con su política neoliberal, privatizadora que provoco que mas de dos millones de compatriotas salieran huyendo de su propio país por falta de empleo y por el encarecimiento de la vida, con una canasta básica que es el triple de un salario mínimo)

Algunas investigaciones indican que la recuperación de Arena después del golpe político de haber perdido la Presidencia de la República les tomara unos 5 o 7 años. Al mismo tiempo hay un esfuerzo intenso en los medios de comunicación de derecha por mostrar que el FMLN esta desgastado y que ARENA se ha recuperado en las encuestas de opinión, mostrando muy poca distancia entre estos partidos, contrario a todo lo que ha estado pasando en encuestas anteriores que mostraban al FMLN muy por arriba de ARENA.

Pero el día sábado 10 de septiembre supimos que quienes dirigieron el paro de transporte fueron Mauricio Sandoval, antiguo director de la PNC en tiempos de ARENA. También supimos que el día sábado los transportistas estuvieron llegando a las oficinas del PCN, antiguo partido de la dictadura, aliado de ARENA, para que les pagaran por los tres días que tuvieron el paro.
Algunas personas intentaron informar de esto a los medios de comunicación de derecha pero estos simplemente ignoraron el hecho.

Por todo esto es importante destacar que las noticias de violencia en El Salvador son manipuladas para favorecer a los partidos de derecha que quieren sembrar ingobernabilidad para recuperar su control del estado. Al mismo tiempo la derecha quiere detener las investigaciones que sobre ex militares que desde la PNC protegían a los narcos y al crimen organizado..

El pueblo salvadoreño, trabajadores, campesinos, estudiantes, maestros, amas de casa y ciudadanos en general deben tomar esto en cuenta para entender mejor esta coyuntura.

Los que perdieron el control del país después de largos años de gobernar cumpliendo al pie de la letra el Consenso de Washington, que significa entre otras cosas, privilegiar el Mercado (contra el Estado), Privatizar (Sin Regular) y Desproteger a la Población (Desmontando el andamiaje de seguridad social que se había logrado en grandes luchas sociales el siglo pasado).

Ahora ofrecerán cualquier cosa con tal de recuperar el gobierno. Incluso han contratado dos personajes que en el pasado fueron de izquierda pero ahora se venden al mejor postor. Parecido a Villalobos. Ciertamente no extrañaría que trajeran a este personaje para hacer guerra mediática contra el frente.

Por si fuera poco la Sra. Clinton acaba de declarar la intención de los Estados Unidos por aplicar un Plan Colombia en Centroamérica, en su aparente preocupación por la violencia en la región.

En el marco de un Plan Colombia en Centroamérica surgirían ejércitos privados que serian utilizados contra la izquierda de la región. Reinarían los carteles de la droga. Estados Unidos retomaría el control. Alejarían la amenaza de gobiernos con proyecto nacional, y en su lugar habría gobierno obedientes para integrarse completamente a la estructura de poder del norte.

Atando cabos: todo parece un plan que integra la acción local con la regional para restaurar el control de la región por parte de los Estados Unidos y de la derecha en cada país.

Permitiremos que esto ocurra? No. Los pueblos de Centroamérica deben seguir luchando para instaurar la verdadera democracia en la región. El modelo que los Estados Unidos promueve en la región nos ha hundido en la pobreza y el subdesarrollo. Si queremos verdadero desarrollo y libertad, debemos luchar por profundizar los cambios que hemos logrado. No debemos tener miedo a construir un modelo diferente. Podemos hacerlo si mantenemos el rumbo correcto.

jueves, 24 de junio de 2010

Micheletti, vinculado al cartel de Cali, en una lista de narcos del ministerio de la Defensa




El nombre del cabecilla golpista hondureño Roberto Micheletti aparece en una larga lista de narcotraficantes redactada, en una fecha no precisada, por un alto oficial del Ministerio de la Defensa y Seguridad Pública de Honduras que lo relaciona con el Cartel de Cali, la red colombiana de narcotráfico.
El documento - reproducido por el sitio web cubadebate.cu - firmado por el Coronel de infantería René Adalberto Paz Alfaro y llevando el membrete del ministerio, señala en el número SN-FF. AA. 060, a ROBERTO MICHELLETI BAIN – con el error de ortógrafo en Micheletti – con la “CONEXIÓN” Cartel de Cali y bajo la mención “LUGAR” la palabra “Yoro”.
Las notas biográficas de Micheletti precisan que empezó su carrera política en los años 80, cuando ocupaba el cargo de presidente del Consejo Local en Yoro donde siempre se hizo elegir de diputado al Congreso Nacional.
Hijo de un ciudadano italiano, Umberto Micheletti y de Donatella Bain, el actual usurpador de la presidencia hondureña nació el 13 de agosto de 1948 en el municipio de El Progreso (Yoro).
Estudio comercio en Estados Unidos para dedicarse luego a su negocio, la Empresa de Transporte TUTSA, en su municipio natal.
La aparición del nombre de Micheletti en tal lista de narcotraficantes no deja duda sobre la presencia de su nombre en los ficheros de la DEA, la agencia norteamericana antidroga.
Sin embargo, nada ha filtrado al respeto de fuente norteamericana, hasta ahora.
Llama la atención que, hace unos días, un grupo de congresistas norteamericanos de extrema derecha encabezados por los representantes de la Florida, Mario y Lincoln Díaz-Balart, intentaron ensuciar el nombre del presidente constitucional Manuel Zelaya al solicitar del presidente Barack Obama que investigue su supuesta "vinculación con el narcotráfico", a través de la DEA.
Obama ni constestó.
Los Díaz-Balart tienen un viejo expediente de relaciones turbias con los círculos colombianos afiliados al narcotráfico.
Por otro lado, entrevistado por Radio Pacífica este 10 de julio, el dirigente por los derechos humanos en Honduras Andrés Pavón afirmó que el general Vázquez Velázquez, jefe del Estado Mayor hondureño, tiene conocidos lazos con el narcotráfico.
"Él es un hombre de la comunidad de inteligencia de América Latina, cercana a las estructuras de la DEA y la CIA", explicó en una conversación telefónica con el periodista Fernando Velázquez, reportada por Radio Mundial de Venezuela.
Pavón agregó que tiene “evidencias que las misma embajada de Estados Unidos, a través de la DEA, ha sido cómplice para operaciones de narcotráfico”.

sábado, 15 de mayo de 2010

Quijano ofrece comida para contener protesta de vendedores



El alcalde capitalino, Norman Quijano, le ofreció “canastas solidarias” a los vendedores desalojados de la alameda Juan Pablo II para poder continuar con las negociaciones para su traslado.


“Hay un buen ambiente para conversar sobre las alternativas de ellos. Les sigo ofreciendo algunos parques, ferias gastronómicas; les sigo ofreciendo el bulevar Constitución. Les voy a regalar canastas de comida”, aseguró el jefe edilicio.


Quijano dice que la entrega de víveres no le costará ni un centavo a la alcaldía, porque asegura que tiene “amigos” que le regalan toneladas de arroz, frijoles, y más. “Con una canasta pueden comer 15 días. Si les doy diario, los voy a indigestar”, acotó.


La entrega de víveres fue uno de los acuerdos a los que llegaron en una reunión celebrada este miércoles. Los vendedores ofrecieron un compás de espera y han suspendido las marchas anunciadas, mientras la alcaldía cotiza casas abandonadas en el centro.


Quijano reiteró que estudiarán la oferta de compraventa de la casa Salaverría, también que están revisando de dónde sacarían el dinero para la compra o alquiler: “Los propietarios nos deben $39,000 de impuestos y por ahí podríamos ver cómo negociamos”.


Ayer por la tarde hubo otra reunión con los líderes de los vendedores, en la que también participó la gerencia de mercados y los administradores de todos los centros de abastos de la capital.


“Parece ser que hay administradores que no están en la misma sintonía del alcalde. No les están dando la atención que los vendedores demandan. Quiero pedirles que me los atiendan”, agregó el edil, quien afirmó que ya hay 80 vendedores de los 138 desalojados que aceptaron reubicarse dentro de los mercados.