miércoles, 31 de octubre de 2007
Humor desde El Salvador
- ¿Por qué no levantaste la mano?
- Porque yo no apoyo a ARENA, señorita.
La maestra, extrañada, preguntó de nuevo:
- Y si no simpatizas con ARENA, entonces ¿con quién simpatizas?
- Con el FRENTE. - respondió orgullosa la niña.
La maestra exclamó: ¡¿Cómo es que puedes ser FMLnista?!
La niña, muy tranquila, respondió:
- Mi madre es FMLnista, mi padre es FMLnista, y mi hermano también es FMLnista. ¡Por eso yo también soy FMLnista! - remató orgullosa y convencida, la pequeña.
- Bueno -replicó irritada la maestra-, pero eso no es motivo para ser FMLnista. - Tú no tienes por qué ser lo que son tus padres. Por ejemplo, si tu madre fuera prostituta y drogadicta, tu padre vago, alcohólico y traficante, y tu hermano ladrón y corrupto, entonces, ¿tú que serías?
- Seguramente ARENERA, señorita..
jueves, 18 de octubre de 2007
ARENA no es la solución

Orlando De Sola Wright
ARENA no es el problema, pero tampoco es la solución.
Nuestro problema es el mercantilismo: esa cultura de favores, prebendas y privilegios.
Para resolver el problema, que es común en los países hispanoamericanos, debemos sustituir el mercantilismo por una cultura de ciudadanos responsables: de personas que, en su mayoría, respondan por sus actos y omisiones, dejando de excusarse en el estado y el mercado, como ha sido la costumbre.
La solución reside en nosotros mismos, los salvadoreños de carne y hueso, no en la izquierda y la derecha: esa polaridad del temor y el rencor que en nada contribuye a satisfacer nuestras necesidades.
Los salvadoreños necesitamos confianza, optimismo y aprecio por los demás, aunque se llamen comunistas, indios, capitalistas, o mestizos, pues la verdad, la justicia y la libertad trascienden raza, religión, o condición.
La libertad, la igualdad y la fraternidad, se volvieron populares en Francia, hace más de dos siglos. Pero hoy, en El Salvador del siglo XXI, se prioriza más la libertad que la fraternidad, o solidaridad, cuya relación con nuestra necesidad de amar y ser amados es obvia.
Sobre la igualdad también se ha dicho mucho, pero queda claro que todos somos diferentes; hasta los gemelos idénticos. A pesar de ello, nos iguala nuestra necesidad de ser amados.
Y por eso es importante que nuestras diferencias sirvan para complementarnos, no para contrariarnos, como ahora sucede.
Si separarnos, o segregarnos es lo que queremos, bastaría con resaltar las diferencias de edad, género, tamaño, peso, inteligencia y demás.
Pero no se trata de romper la unidad nacional con base en nuestras diferencias, naturales y artificiales, sino de lo contrario. Recordemos que la política no es un partido de fútbol, con ganadores y perdedores, sino el arte de gobernar.
Como no podemos auto gobernarnos porque somos irresponsables, debemos delegar en otros para administrar la cosa pública: pero el mandante seguimos siendo nosotros, los electores, y los mandatarios, o funcionarios electos y nombrados, deben obedecer nuestro mandato, que no es para cometer atropellos con la autoridad que les delegamos.
Ese sistema de gobierno, llamado democracia representativa, es deseable, pero para que funcione necesita de funcionarios, empresarios y ciudadanos honestos que sepan distinguir entre libertad y libertinaje, entre mercado y mercantilismo.
La autoridad debe ser de origen moral, el poder debe ser legítimo y la influencia sincera porque, de seguir así, venerando la envidia, el temor y el rencor, seguiremos siendo un país fracturado.
No es suficiente cambiar de presidente.
Debemos cambiar nuestros hábitos, valores y actitudes. Porque si seguimos asustándonos mutuamente con el “petate del muerto” comunista, o infectándonos con la envidia imperial, o pretendiendo una reconquista de resentidos, no saldremos adelante.
Las causas de nuestro sub desarrollo no son sólo sociales, políticas, o económicas, también son culturales. Pero las culturas cambian, dependiendo del poder, la autoridad y la influencia.
Por eso es importante que las familias, el gobierno, las religiones y los medios de comunicación social sean fuentes de cambio positivo, no de estancamiento, o retroceso.
Tratemos de cambiar nuestra cultura mercantilista sin complejos, resentimientos y demás vicios que nos mantienen en el sub desarrollo.
Tratemos de ser un pueblo unido con personas dignas, honradas, solidarias, limpias y ordenadas.
Para ello debemos abandonar la mentalidad palaciega y la de tugurio, superando nuestras diferencias y limitaciones con actitud positiva; no con rencores, resentimientos, favores o privilegios.
La humillación no viene de la conquista, el capitalismo, o del mal llamado neo liberalismo, que debería llamarse neo mercantilismo.
La humillación, que no debe confundirse con la humildad, viene de nosotros mismos, de nuestros complejos, de las excusas que utilizamos para justificar nuestros fracasos.
Y no es con mentiras, soberbia, arrogancia, o altanería que resolveremos ese problema de la humillación, sino con el cambio de actitud, con mejores hábitos y costumbres.
Comencemos, pues, a superar nuestros temores y rencores sirviendo a nuestros semejantes en el estado y el mercado, que para eso son, no para abusar.
viernes, 12 de octubre de 2007
Denunciarán a impulsores del Si al TLC en Costa Rica
SAN JOSÉ, 11de octubre (PL).— Representantes del Movimiento Patriótico del No al Tratado de Libre Comercio (TLC) denunciarán a sus contrapartes ante el Tribunal Supremo de Elecciones por las irregularidades cometidas antes y durante el referendo sobre el tema.
Los grupos que trabajaron por el Sí en La Aurora, Heredia, entregaron cupones de combustible de la estatal Refinadora Costarricense de Petróleo a cambio de apoyo en el traslado de personas a las urnas, ejemplificaron los opositores al convenio.
Eugenio Trejos, presidente del Movimiento, y Fabio Chávez, presidente del sindicato del Instituto Costarricense de Electricidad, calificaron la situación como una asimetría e injusticia dentro de la campaña.
Estos coincidieron en que la queja será presentada ante los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones, quienes continúan en el conteo definitivo de los votos obtenidos en la consulta popular realizada el domingo.
Los fiscales de los partidos políticos supervisan la transparencia del proceso y aseguran que los resultados estarán para el 20 de octubre, como está previsto.
Alejandro Bermúdez, secretario de la máxima instancia electoral, descartó la presentación de demandas de nulidad contra alguna de las juntas receptoras de votos, ni contra el referendo.
COMUNICADO DEL MOVIMIENTO POPULAR Y SOCIAL.
El movimiento popular y social de El Salvador ante los resultados del referendo realizado en Costa Rica, este domingo 7 de octubre, para la aprobación o no aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
1. Reconocemos que en una muestra de democracia el pueblo de Costa Rica voto a favor de la ratificación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la votación fue sumamente cerrada ya que el 51.8% voto por el Sí y el 48.2% por el No. Lo cual evidencia que en este país existe dos visiones claras sobre las implicaciones del TLC.
2. Respetamos la decisión de la mayoría del pueblo y el ejercicio democrático que representa la realización de este referendo. Este referendo tiene un gran valor no solo para el Pueblo de Costa Rica, sino que también para los pueblos y gobiernos de los otros países de Centroamérica, los cuales no utilizan este mecanismo del referendo para aprobar o desaprobar medidas fundamentales de la nación, las cuales tienen un impacto negativo en el campo económico, social, político, laboral, ambiental, entre otros, que son trascendentales para el futuro de nuestras naciones.
3. Apoyamos a las organizaciones populares y sociales de Costa Rica que lucharon por
4. Conocemos y rechazamos los tradicionales mecanismos de miedo y temor utilizados por sectores conservadores de Costa Rica y del gobierno de los Estados Unidos para evitar la no aprobación de este TLC. Campañas sucias que generan incertidumbre en la población, pero este no debe desalentar nuestro esfuerzo en la lucha contra los efectos dañinos de este TLC. Estos mecanismos son también utilizados en los otros países de la región a fin de evitar el triunfo por los cambios esenciales que requieren nuestros países.
Por lo Tanto:
- Manifestamos nuestra total solidaridad con el pueblo de Costa Rica que voto en contra del TLC, para evitar los efectos negativos hacia los productores agropecuarios y otros sectores afectados, contra los efectos negativos hacia los derechos laborales y medioambientales, contra la privatización de los servicios públicos (electricidad y telefonía) y contra los otros efectos que afectaran la vida de la población de Costa Rica.
- Hacemos un llamado a todas las organizaciones populares y sociales de Centroamérica a seguir enfrentando este TLC con los Estados Unidos cuyos efectos son graves para la economía y los pueblos de nuestra región.
- Exigimos a los gobiernos de los países centroamericanos a utilizar el mecanismo del referendo para aprobar o desaprobara medidas fundamentales que inciden en el desarrollo de nuestras naciones.
- Exigimos al gobierno de los Estados Unidos que respete la soberanía de nuestras naciones.
San Salvador 8 de octubre del 2006
UNIDAD Y LUCHA POPULAR
Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre (MPR-12)
Bloque Popular Social por
Coordinadora Nacional Agropecuaria (CNA)
Frente Sindical Salvadoreño (FSS)
Foro para
Movimiento Nacional de Vendedores de CD, DVD y otros productos de marca. (MNV/CD/DVD/OPM)
Alianza Social por el Cambio (ASC)
domingo, 7 de octubre de 2007
Costarricenses rechazan injerencia de EE.UU. en decisión soberana.
![]() |
Marcha contra el TLC. |
Amílcar Morales
San José, 7 oct (PL) Los costarricenses deciden hoy de manera soberana si ratifican o rechazan el Tratado de Libre Comercio (TLC), pese a la abierta injerencia de Estados Unidos que amenazó con tomar represalias en caso de desaprobarse el pacto.
"Espero que votemos contra el TLC y que el pueblo no se deje engañar por la gran prensa puesta al servicio de las multinacionales", dijo Ottón Solís, dirigente del Partido Acción Ciudadana.
Añadió Solís que Costa Rica tiene que dar el ejemplo y rechazar un tratado que afectará al medio ambiente, la salud, los derechos laborales, la agricultura y la pequeña y mediana empresa nacional.
Silvia Bermúdez Morales, habitante del barrio de San José, en la ciudad de Alajuela, declaró a Prensa Latina que la injerencia de Washington en las cuestiones internas de su país ofende a la población y la estimula a oponerse a ese acuerdo.
"Todo el país es NO porque existe una conciencia social muy desarrollada que va más allá de las convicciones políticas de la gente", aseguró.
La víspera de la votación fue difundido aquí un documento de la Casa Blanca donde se indica que, en caso de rechazarse el TLC en las urnas, no renegociaría el acuerdo con Costa Rica y se podría excluir al país de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.
Bernardo Corrales, contralor electoral en el referendo, dijo a Prensa Latina que las amenazas estadounidenses obedecen a los intereses de una cúpula empresarial donde predominan las industrias dedicadas a la guerra.
Al referirse al comunicado de la Casa Blanca, declaró Corrales que el gobierno del presidente George W. Bush ya está finalizando su período y la potestad de renegociar acuerdos comerciales radica en el Congreso.
El referendo de este domingo transcurre sin sobresaltos en todo el país y con una afluencia a las urnas mayor que en las elecciones presidenciales, a pesar de que algunas zonas están amenazadas por las lluvias.
"Esperamos que ejercitemos el derecho a elegir o decidir sobre el destino del TLC, que rompamos la apatía y no veamos con indiferencia la situación nacional", declaró Eugenio Trejos, presidente del Movimiento Patriótico por el NO.
Costa Rica inicia histórica jornada para decidir sobre TLC con EEUU.
El pueblo tico decide hoy su soberanía, afirma Pérez Esquivel | ||
![]() | ||
(Agencias) Costa Rica acude este domingo a las urnas para decidir si adhiere al tratado de libre comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, que según las encuestas sería rechazado por la ciudadanía, en un histórico referendo que se espera ponga fin a un enconado debate de más de tres años. Un total de 2.654.627 personas mayores de 18 años están facultadas para emitir su voto en una papeleta sin más opciones que un "Sí" y un "No". De aprobarse el "Sí", se estaría ratificando automáticamente el TLC, conocido como CAFTA por su sigla en inglés. De aprobarse el "No", el país quedaría fuera de ese convenio comercial en el que participan Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Sin embargo, para que el resultado del referendo sea vinculante, es necesario que al menos el 40% de los votantes inscritos en el padrón oficial participen de la consulta. En general, los sondeos de opinión coinciden en que la participación será superior al 60%. Las urnas abren a partir de las 06H00 locales (12H00 GMT) y cierran a las 18H00 locales (24H00 GMT) en todo el país, según lo programado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Para el referendo se han habilitado un total de 4.932 juntas receptoras de votos, que funcionarán en los edificios de escuelas y colegios. El TSE ha contratado a 9.900 ciudadanos que serán los responsables de las mesas de votación (un titular y un suplente por cada una de ellas), y los partidos políticos y diferentes organizaciones de la sociedad civil -a favor y en contra del TLC- han acreditado a 45.000 observadores. Unos 7.000 policías del Ministerio de Seguridad Pública, que se encuentran al servicio del TSE durante la jornada, tendrán a su cargo la seguridad de los centros de votación y del material electoral. Las autoridades electorales estiman que los primeros resultados de la consulta popular se podrán conocer hacia las 20H30 locales (02H30 GMT). El TLC con Estados Unidos, que en otros países centroamericanos fue aprobado en forma expedita, en Costa Rica ha sido motivo de una enconada controversia de más de tres años, entre quienes lo consideran una oportunidad de desarrollo para el país y quienes estiman que dará al traste con el modelo de crecimiento con solidaridad social que ha mantenido el país desde mediados del siglo XX. El proyecto se empantanó en el Congreso, donde tuvo una fuerte oposición de los diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) y otras fracciones menores, no obstante los esfuerzos del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN) y otras agrupaciones políticas por lograr su aprobación. En junio pasado, el Tribunal Supremo de Elecciones autorizó a un grupo de ciudadanos a recoger firmas para convocar a un referendo sobre el TLC, lo que aprovechó el gobierno del presidente Oscar Arias para hacer directamente la convocatoria mediante un proyecto presentado al Congreso. Desde entonces, Arias ha asumido personalmente el liderazgo de la campaña en favor del "Sí", en alianza con los partidos políticos de la derecha y las principales cámaras empresariales del país. Por su parte, el movimiento del "No" es liderado por Eugenio Trejos, rector del estatal Instituto Tecnológico de Costa Rica. Los opositores al TLC conforman una alianza de partidos políticos de izquierda y centro, organizaciones sociales como sindicatos, agrupaciones campesinas, universidades, movimientos ambientalistas y sectores de la iglesia católica, entre otras fuerzas. SAN JOSÉ (AFP) ------------------------------------------------------------- Costa Rica decide hoy su soberanía, afirma Pérez Esquivel Buenos Aires, 7 oct (PL) Costa Rica tiene hoy la opción de elegir si quiere continuar siendo un país libre y soberano o transformarse en colonia de Estados Unidos, afirmó Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980. Dos millones 700 mil costarricenses deberán acudir este domingo a los centros de votación en todo su territorio para decidir si rechazan o aprueban la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el país del norte. "Será un hecho histórico donde el pueblo se expresará con conciencia crítica y valores que hacen a su vida e identidad, fortaleciendo objetivos comunes de soberanía y autodeterminación", indica Pérez Esquivel en una carta enviada al pueblo costarricense. Alerta sobre las consecuencias para el presente y futuro de esa nación si se somete al TLC "que nada tiene de libre comercio y sí mucho de dominación". Basta tener en cuenta, agrega, "los subsidios agrícolas de Estados Unidos a sus productores. De igual manera actúa la Unión Europea que aplica medidas proteccionistas que terminan destruyendo a los pequeños y medianos productores rurales, como a las empresas costarricenses". El pacifista argentino recuerda la situación de países como México, que desde hace 15 años se sometió al TLC y el Banco Mundial ha determinado que sólo aumentó la pobreza y la exclusión social. "Los que quieren anexar Costa Rica a Estados Unidos han recurrido a la política del miedo... y sobre el miedo es imposible construir una democracia y mantener el respeto y dignidad para todos", señala Pérez Esquivel en su misiva. Denuncia que "el TLC no llega sólo, viene acompañado por el saqueo del conocimiento de los recursos de la gran biodiversidad que posee Costa Rica". Otro grave problema que acompaña a las políticas del TLC es la creciente militarización continental con la instalación de bases norteamericanas, apunta. El Premio Nobel alienta finalmente a Costa Rica "en el camino elegido de preservar la libertad y derecho del pueblo a su autodeterminación". ---------------------------------------------------------------- Bush presiona a Costa Rica para aprobar CAFTA Estados Unidos afirma que no renegociará un TLC con Costa Rica si en el referendo gana el “no”. Por Karla Ramos (economia@laprensa.com.sv) La Casa Blanca apretó ayer un poco más las tuercas de la presión sobre Costa Rica para que mañana gane el “sí” en el referendo sobre el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos al confirmar que no es posible renegociar el acuerdo si se impone el “no”. “Si el acuerdo es rechazado, Estados Unidos no renegociará el acuerdo firmado por el Gobierno de Costa Rica, que es parte de un acuerdo con un amplio grupo de países centroamericanos”, sentenció a través de un comunicado la portavoz del presidente George W. Bush, Dana Perino. “Estados Unidos nunca renegoció un tratado de libre comercio que ya fue aprobado por el Congreso”, añadió Perino. Al igual que hizo el viernes Susan Schwab, representante comercial de Estados Unidos, en la Casa Blanca insinuó que un triunfo del “no” haría imposible renovar las preferencias comerciales de que hoy disfruta Costa Rica a través de la Iniciativa de la Cuenca Caribeña (ICC), que expira en septiembre de 2008. “Estados Unidos nunca enfrentó la cuestión de extender las preferencias comerciales unilaterales a un país que rechazó un acuerdo recíproco de comercio”, afirmó. El comunicado de la Casa Blanca —solo un día antes de que Costa Rica acuda a las urnas para votar el tratado de libre comercio con Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés)— confirma que la administración Bush se juega mucho en el referendo de mañana. No solo porque fue quien firmó el acuerdo con el Gobierno costarricense, sino porque aún tiene pendiente de aprobación los TLC con Perú, Panamá, Colombia y Corea del Sur por un Congreso bajo control de los demócratas, más reacios a similares acuerdos. Precisamente Perino se refirió a la carta que los líderes demócratas en el Congreso enviaron la pasada semana al embajador costarricense en Washington, asegurándole que no habría represalias si ganaba el “no”. La portavoz aseguró que el motivo del comunicado era disipar cualquier confusión que pueda haberse creado por las comunicaciones de otras fuentes en EUA. Para reforzar su advertencia, la Casa Blanca recuerda a los costarricenses que los demócratas están poniendo dificultades para aprobar los otros TLC pendientes, por lo que no deberían esperar apoyo de ellos para renegociar un acuerdo de libre comercio. “Los votantes en Costa Rica deberían ser conscientes de que muchos de esos que aseguran a Costa Rica la continuación del acceso al mercado estadounidense se opusieron consistentemente a medidas que abrirían el mercado estadounidense a bienes de Costa Rica y otros países, ya fuera a través de TLC o de programas de preferencias”, agrega Perino. En los últimos días, varios expertos advirtieron contra las injerencias estadounidenses en un referendo en otro país, porque podría ser contraproducente. ----------------------------------------------------------------------- EEUU violó la veda electoral de Costa Rica Whashington lanzó una amenaza comercial al país centroamericano a horas de las elecciones. WASHINGTON, EEUU.- El gobierno de Estados Unidos advirtió hoy que no renegociará el Tratado de Libre Comercio con Costa Rica, si mañana en ese país gana la opción por el "No" en el plebiscito sobre el acuerdo comercial. "Si el acuerdo es rechazado, Estados Unidos no renegociará el acuerdo firmado por el gobierno de Costa Rica, que es parte de un acuerdo con un amplio grupo de países centroamericanos", advirtió hoy a través de un comunicado la vocera del presidente George W. Bush, Dana Perino. Los costarricenses acudirán mañana a las urnas para manifestarse sobre el TLC de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos, opinión que será vinculante sólo en caso de que el rechazo llegue a un amplio porcentaje, proceso por el cual rige en Costa Rica la veda electoral desde ayer. Sin embargo, Perino recordó hoy a los costarricenses que los líderes demócratas en el Congreso estadounidense están poniendo trabas para ratificar otros acuerdos de comercio, como los firmados con Perú, Colombia y Panamá. "Los votantes en Costa Rica deberían ser conscientes de que muchos de esos que aseguran a Costa Rica la continuación del acceso al mercado estadounidense se opusieron consistentemente a medidas que abrirían el mercado estadounidense a bienes de Costa Rica y otros países, ya fuera a través de TLC o de programas de preferencias", agregó Perino. Ayer, la representante de Comercio estadounidense, Susan Schwab, insinuó que un triunfo del "No" haría imposible renovar las preferencias comerciales de que disfruta Costa Rica en la actualidad a través de la Iniciativa de la Cuenca Caribeña (ICC), que vence en septiembre de 2008. En los últimos días, varios expertos advirtieron contra las injerencias estadounidenses en un referéndum en otro país, incluso porque podría ser "contraproducente". (Télam) |
Socialismo debe rediseñar propiedad privada de medios de producción.
Fiscal General de la República de Venezuela: |
![]() |
(ABN) Es necesario que el socialismo transforme el diseño jurídico y económico de la propiedad privada de los medios de producción y la regule mediante el Estado, señaló el fiscal general de la República (de Venezuela) , Isaías Rodríguez. Su afirmación la hizo en el programa radial Fiscalía Contigo, número 30, del Ministerio Público, transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV). Rodríguez, para sostener su tesis, partió de la idea de lo que es el socialismo: «El socialismo es la transformación sustancial del diseño jurídico y económico de la propiedad privada de los medios de producción para crear una sociedad más justa, en la que el derecho de propiedad sobre esos medios de producción esté regulado por el Estado para promover la igualdad entre los ciudadanos». Indicó que, efectivamente, dentro de este mecanismo se da el proceso de socialización de las fuerzas productivas, que desborda la fábrica y abarca completa a la sociedad y al abarcarla, entrelaza toda la economía, la tierra, los fertilizantes, los tractores, la energía eléctrica, los combustibles y todas las demás ramas que sean inherentes a ella. Existe una necesidad de que la riqueza social se reparta igualitariamente en beneficio de toda la sociedad. La propiedad privada de los medios de producción frena, de alguna manera, el desarrollo de la sociedad y es por ello que debe ser regulada, entre otras formas, mediante la planificación, recalcó. El fiscal explicó que la ausencia de control de este proceso productivo es lo que dio origen y continúa dando origen a lo que los economistas denominan oferta y demanda y eso coloca, quita y varía los montos de los precios y además arruina a los capitalistas más débiles, sobre todo cuando los productores fuertes se agrupan y fijan de común acuerdo la cantidad de bienes que deben producir, la cuota que les corresponde a cada uno y el precio que debe recibir por cada producto o cada servicio. Refirió que este sistema obliga al Estado a hacerse cargo de las empresas de poca rentabilidad, cuando éstas tienen una destacada importancia estratégica para toda la sociedad. Apuntó que en algunos casos, el Estado tiene que hacerse propietario de ellas o regularlas para que no se distorsionen las necesidades sociales. Asimismo, el fiscal aclaró que la actual Constitución sí contiene afirmaciones socialistas y para muestra de ello citó el artículo 2, que expresa lo que es el socialismo sin nombrarlo. «Es un socialismo centrado en el humanismo que prioriza intereses colectivos frente a intereses de grupos o personas», tal y como lo describió el diputado a la Asamblea Nacional (AN) Mario Isea, mencionado por Rodríguez. El fiscal recalcó que la reforma recoge 11 veces el término socialista en 11 artículos diferentes y, a su vez, no hace otra cosa sino desarrollar, sin ambigüedad, el artículo 2 de la actual Carta Magna. Este artículo reza lo siguiente: «Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político». «Quiero concluir este comentario afirmando que no hay todavía en el mundo Estado alguno verdaderamente socialista; que éste no se puede decretar ni con una Constitución, ni mediante una ley; que es un largo proceso de transición en el cual pueden caber una, dos o tres generaciones y que la aspiración de esa transición es la independencia de los pueblos oprimidos por el colonialismo», agregó. |
Repensar cómo queremos el Socialismo del siglo XXI
![]() |
El pensamiento del Che: La «economía» del hombre nuevo Amaury E. del Valle (Juventud Rebelde) El Che es en gran parte, todavía hoy, un misterio por estudiar. Su vida está indisolublemente ligada a una obra intelectual, que, como él mismo confesara en una carta en febrero de 1964, a veces puede parecer algo «oscuro», precisamente porque en la mayoría de las ocasiones se hacía cuando «ya pasa la medianoche en mi reloj». Sin embargo, leerla detenidamente es encontrar un sinfín de reflexiones, algunas signadas por el momento histórico que le tocó vivir, otras que guardan una vigencia pasmosamente real. Incluso no son pocas las que se adelantaron a acontecimientos que han marcado los últimos años, como el derrumbe de lo que llamó el «modelo soviético de socialismo». Es el campo de la economía, después de la política nacional e internacional, o sus consideraciones sobre la lucha de liberación, uno de los más abordados por el Comandante Guevara Pilares necesarios El pensamiento económico del Che no es un acertijo indescifrable o un minotauro teórico imposible de vencer. Aún con su carácter inacabado, podría sintetizarse, como lo hizo él en su famoso ensayo El socialismo y el hombre en Cuba, en apenas una frase admonitoria que sigue siendo un desafío hoy: «Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo». Y es que uno de los pilares de la concepción económica del Che fue precisamente la imbricación de una estructura donde primara más allá de la satisfacción de las necesidades de los seres humanos, la educación, para hacerlos sentir verdaderamente propietarios de los medios de producción y a su vez beneficiarios de estos. Uno de los momentos fundamentales en este sentido fue la conocida polémica suscitada sobre la dirección de la naciente economía socialista en Cuba, entre 1963 y 1964. Esta, que empezó siendo sobre cuestiones meramente nacionales, se convirtió en determinado momento en un debate cuestionador del propio modelo económico instaurado en los entonces países socialistas. Al respecto, el propio Che al alertar contra la «apologética ciega», criticaba a quienes pretendían transplantar experiencias ajenas a la realidad cubana al afirmar que «... la llamada ley del tránsito del socialismo al comunismo es mecánica y mojigata, es un intento de acomodar la realidad soviética a la teoría, desechando el análisis y los broncos problemas que se crearían si se tomara una vía realmente revolucionaria». En ese sentido, el investigador Michael Löwy, en su trabajo «Ni calco ni copia: Che Guevara en búsqueda de un nuevo socialismo», asegura que, en contracorriente de la tendencia de su época de copiar el modelo soviético, las ideas del comandante guerrillero sobre la construcción del socialismo eran «una tentativa de “creación heroica” de algo nuevo, la búsqueda —interrumpida e inacabada— de un paradigma de socialismo distinto, y en muchos aspectos radicalmente opuesto a la caricatura burocrática “realmente existente”». Algo similar opinan otros estudiosos del Che, y en especial del debate sobre la economía en Cuba entre 1963-64, quienes reconocen que en esta época existían evidentes tensiones y contradicciones entre los ideales preconizados por la Revolución Cubana, y los que en ese momento primaban en los altos dirigentes de la Unión Soviética. Se oponían entre sí los ideales internacionalistas de la Revolución Cubana socialista de liberación nacional, al sistema soviético y su ideología ya teorizada, que a pesar del esquematismo y la subordinación a los intereses de «el socialismo en un solo país», era sin embargo la fuerza mayor que en el mundo actuaba y hablaba en nombre del marxismo». No por gusto el propio Che significó la «gran osadía» de cuestionarse no solo el modelo de socialismo existente, sino incluso el propio papel de la URSS en la arena internacional, criticado por él al considerar que muchas veces actuaba de manera similar a una potencia imperialista. Al respecto, en un discurso fundacional pronunciado en Argelia, en febrero de 1965, en clara alusión a la URSS sostenía que «... no puede existir socialismo si en las conciencias no se opera un cambio que provoque una nueva actitud fraternal frente a la humanidad, tanto de índole individual, en la sociedad que se construye o está construido el socialismo, como de índole mundial en relación a todos los pueblos que sufren la opresión imperialista». Como asegura el economista cubano Osvaldo Martínez, esto era entonces como dijera el Che una «“herejía” y “osadía” para referirse a su plan tentativo de escribir una verdadera economía política marxista no apologética y que fuera como “un grito dado desde el subdesarrollo”». Y es que no hay dudas de que el objetivo del Che, como el de Fidel y otros revolucionarios, era fundar un pensamiento propio de la Revolución Cubana, alejado de lo que entonces se entendía como «marxismo-leninismo», ya que lo que se consumía en Cuba y en el resto del mundo con ese nombre no eran más que «verdades» que se tenían por eternas, cuando en realidad respondían más a realidades concretas de la URSS e incluso a distorsiones de la teoría marxista, que a un verdadero pensamiento creador y ecuménico sobre el socialismo, al cual llamó el Che en sus reflexiones. Hacer el siglo XXI Uno de los aspectos que más preocupó al Che en sus reflexiones fue la búsqueda de la eficiencia económica, la aplicación de la ciencia y la técnica como vía de aumentar la producción, pero en especial la utilización del estímulo moral como complemento e incluso sostén necesario de la actitud ante el trabajo. En El Socialismo y el Hombre en Cuba se refirió directamente a esta idea cuando afirmó que «persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía tomada como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca, etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida... Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo». Igualmente, en carta que le enviara a Fidel en abril de 1965, antes de su partida al Congo, sostenía que «el comunismo es un fenómeno de conciencia, no se llega a él mediante un salto en el vacío, un cambio de la calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en el hombre, de donde la educación individual y colectiva para el comunismo es una parte consustancial a él... No podemos medir en término de ingreso per cápita la posibilidad de entrar al comunismo...» Sin embargo, el Che ni estaba de espaldas a la realidad ni era un idealista incurable, como algunos han querido pintarlo tratando de mitificar su figura para minimizar su pensamiento. Profundo observador, estudioso constante y viajero incansable, rápidamente supo aquilatar que el socialismo iba por un camino erróneo si perseguía competir con la superproducción del capitalismo, precisamente la base en la que se asienta todo su sistema de explotación. «Un modelo comunista de producción presupone una abundancia considerable de bienes materiales pero no necesariamente una comparación estricta con el capitalismo», sostenía, al aseverar que más allá de la producción desmesurada se imponía la «planificación y la eficiencia económica», pilares de su teoría en el campo de la economía. «Nosotros tenemos una gran laguna en nuestro sistema; cómo integrar al hombre a su trabajo de tal manera que no sea necesario utilizar eso que nosotros llamamos el desestímulo material, cómo hacer que cada obrero sienta la necesidad vital de apoyar a su revolución y al mismo tiempo que el trabajo es un placer...», reconocía el Che en la mencionada carta a Fidel. Él mismo se cuestionaba esta situación de la cual aseguró que era necesario «estudiar a fondo», al proponer en una reunión de balance efectuada en el Ministerio de Industrias «luchar con toda nuestra fuerza para que el estímulo moral supla al estímulo material dentro de lo posible durante el mayor tiempo posible, es decir, estamos fijando un proceso relativo, no estamos fijando la exclusión del estímulo material, simplemente estamos fijando que debemos luchar porque el estímulo moral en el mayor tiempo posible sea el factor determinante en la actuación de los obreros». Sin embargo, no descartaba utópicamente el necesario reconocimiento material a quien trabajara mejor que los demás, ya que sostenía que «ese obrero será premiado y será premiado no con tanto dinero en efectivo por tanto por ciento que haya sobrepasado la norma, sino por su capacidad para adquirir mayor capacidad. Por ejemplo, yendo a una escuela donde se le paga su salario y de donde sale con una nueva calificación. Esa nueva calificación al volver a la fábrica automáticamente se convierte en aumento de salario, es decir, en estímulo material...». Impulsor del trabajo voluntario, al que en determinado momento calificó como verdaderamente revolucionario, el pensamiento económico del Che fue a detalles tan específicos, dada su función como ministro, que llegó a intervenir teóricamente y en la práctica en la determinación de cómo se formarían los salarios en la sociedad socialista entonces en ciernes. «¿Cuánto trabajo invierte un mariscal y cuánto un maestro?, ¿cuánto un ministro y cuánto un obrero? Lenin en El Estado y la Revolución tenían una idea (marxista) que luego desechó de la equiparación de sueldos de funcionarios y obreros pero no estoy convencido de que su marcha atrás sea correcta», se cuestionaba el Che al criticar el Manual de Economía Política de la Academia de Ciencias de la URSS, entonces tomado casi como una «Biblia» para la construcción socialista. Y él mismo se respondía analizando la realidad vista en la URSS y en Cuba que «la esencia real de todas las dificultades que existen hoy es una falsa concepción del hombre comunista, basada en una larga práctica económica que tenderá y tiende a hacer del hombre un elemento numérico de producción a través de la palanca del interés material». Acotando también que «pretender aumentar la productividad por el estímulo individual es caer más bajo que los capitalistas». Educar al hombre nuevo en una forma nueva de producir, fue la tesis esencial defendida por el Che, aunque no siempre fue bien comprendida, y mucho menos aplicada, incluso en Cuba, como tampoco sucedió en la URSS. Visión del derrumbe Quizá hasta el momento no se haya aquilatado suficientemente la importancia del pensamiento económico del Che a la luz de los acontecimientos actuales, y de los desafíos que enfrenta Cuba. En parte se debe a que muchos de sus escritos sobre el tema no fueron en ocasiones divulgados hasta años recientes, y por otro lado a que la mitificación solo como comandante guerrillero y hombre de acción opacó en no pocas ocasiones su arista de filósofo y economista marxista, de formación autodidacta, pero profunda. Encontrándose en Praga, luego de salir del Congo, el Che escribe a Orlando Borrego, uno de sus más cercanos colaboradores, que pensaba «iniciar un trabajito sobre el manual de Economía de la Academia», en referencia al ya citado material de la Academia de Ciencias de la URSS. Estos apuntes, inéditos hasta hace muy poco, como otros que hiciera en las selvas bolivianas sobre filosofía, constituyen una de las más preclaras visiones del Che sobre el socialismo y específicamente sobre la Unión Soviética. Su inquietud venía desde su visita a este país, más de un año y medio antes, donde al intercambiar con dirigentes y académicos apreció «argumentos peligrosamente capitalistas». Alimentada por la polémica sobre la economía cubana en la construcción socialista, de la cual fue actor fundamental en sus primeros años, la idea de que fuera la sed de ganancias y la competencia productiva con el capitalismo el motor impulsor del desarrollo le preocupaba enormemente. Como afirma el académico argentino Néstor Kohan, «Guevara opinaba que en la transición al socialismo la supervivencia de la ley del valor o tendía a ser superada por la planificación socialista o... se volvía al capitalismo». Igualmente criticó en el Manual de Economía Política soviético los cantos de sirenas preconizados desde la URSS sobre la «crisis general del capitalismo», frase de la cual sostuvo que había que «tener cuidado con afirmaciones como esta. “Agonizante” tiene un significado claro en el idioma; un hombre maduro ya no puede sufrir más cambios fisiológicos, pero no está agonizante. El sistema capitalista llega a su madurez total con el imperialismo, pero ni siquiera este ha aprovechado al máximo sus posibilidades en el momento actual y tiene una gran vitalidad. Es más preciso decir “maduro” o expresar que llega al límite de sus posibilidades de desarrollo». Pero a su vez, tampoco estaba nada convencido de que el comunismo estuviera a las puertas de la casa, como preconizaban los teóricos soviéticos, ni que situarse metas económicas para competir con el capitalismo era la vía idónea para alcanzarlo, ya que como él mismo aseguró ««nadie puede poner metas de “pan y cebolla” para llegar al comunismo». Esa doble característica de criticar al capitalismo pero tampoco aceptar modelos «santificados» fue el mayor aporte de su obra económica, inacabada y sustentada en apuntes, un esfuerzo «destinado a invitar a pensar, a abordar el marxismo con la seriedad que esta gigantesca doctrina merece». Por eso el Che pudo, a la distancia de treinta años antes, formular su advertencia: «La Unión Soviética está regresando al capitalismo»; y a su vez dejar sentado el camino hacia un modelo de socialismo como el que se pretende construir en el siglo XXI, que deberá romper con cualquier simplificación estrecha de la economía política, pues como dijera en entrevista concedida en 1965 al diario argelino La Vanguardia, «esta nueva sociedad es el producto de la conciencia». |
jueves, 4 de octubre de 2007
La derecha cuestionando a Mauricio Funes
El periodista niega ser un candidato pantalla y puntualiza ideas sobre la propuesta económica del Frente y su visión de la empresa privada.
Apenas 72 horas después de dejar el periodismo y lanzarse a la política, Mauricio Funes, por más de una década el entrevistador de televisión y ahora pieza clave para las estadísticas del FMLN para llegar a
Inesperadamente, se muestra más tranquilo y seguro de lo que se le vio las últimas semanas —se podría decir que los últimos años—, envuelto en el “sí-no” de una candidatura que no terminaba de hacérsele realidad. Y menos agresivo que en sus últimos discursos y editoriales. Ahora que ya es la bandera del Frente, atempera y trata de hilar fino. Para empezar, manda mensajes a empresa privada y medios: no quiere más enemigos de los inevitables.
Hace cuatro años se planteó ser candidato y en el FMLN hubo negociaciones para que lo fuera, pero Schafik Hándal vetó esa posibilidad. ¿Se equivocó el FMLN?
No creo. Mauricio Funes hace cuatro años no estaba preparado para ser candidato. De hecho planteé que dejaría el periodismo cuando considerara que había cerrado mi ciclo como periodista, y no era una frase retórica. Pero muchas veces somos rebasados por las circunstancias.
Dijo que solo se lanzaría a la política si se le cerraban los espacios para hacer periodismo. ¿Se los han cerrado ahora?
Sí para el tipo de periodismo en el que creo. En El Salvador, cuando el periodismo fiscaliza el ejercicio del poder y denuncia sus arbitrariedades, acaba enfrentándose con él. Me pasó a mí. Cada enfrentamiento ha ido cerrando espacio al periodismo en el que yo creía y que otros colegas también practicaban.
Sectores del poder económico y político vinculados a ARENA hablaron con los propietarios de los canales para los que yo estaba trabajando, pidiendo que yo saliera.
¿Pasó eso en el 21?
No me cabe duda. Megavisión fue presionado para cerrar mi espacio. Sobre todo, cuando se me mencionó como posible candidato.
¿Qué ha cambiado en el FMLN para que, al contrario de 2003, en este momento sí lo hayan nombrado candidato?
Cuando se aprobó en diciembre la reforma estatutaria que eliminaba las elecciones internas, se dijo que el FMLN estaba retrocediendo y blindando la elección para asegurar cargos a comandantes y dirigentes históricos. No fue así. Mi candidatura es una señal de apertura y evolución sin precedentes en la dirigencia del FMLN. Y en la militancia. Porque aquí la dirigencia respondió a la militancia.
¿Es una apertura de tinte ideológico-político o pragmático?
Es política. Sería pragmática si este paso se diera únicamente aprovechando la buena imagen de Mauricio Funes para remozar la del partido. Pero no es así.
¿Por qué está tan seguro?
El FMLN no puede darse el lujo de llevar un títere a
Hace cuatro años el FMLN pensó que no se podía dar el lujo de llevar a alguien que no se identificara plenamente con los principios que encarnaba Hándal.
Esa idea ya no predomina ni en la dirigencia ni en la militancia.
¿Es diferente el proyecto político que el FMLN encarnará en usted del que lanzó hace cuatro años?
Hay ofertas que ya no se defienden con la vehemencia del pasado. Antes hablaba de desdolarizar. Ahora, aunque la dirección del FMLN tiene claro que hay que hacer algo diferente, también coincide en que no se puede repetir la manera en que ARENA aprobó
¿Está proponiendo un referéndum sobre la dolarización?
No sé si la figura adecuada es el referéndum, pero sí una consulta amplia. Cuando he preguntado como periodista a Gerson Martínez o Roberto Lorenzana si piensan derogar
¿Está diciendo que su candidatura o el programa será más pragmático que ideológico frente al de hace cuatro años del FMLN?
Diría que estará más afincado en los problemas de la sociedad y, sobre todo, será más efectivo para resolver los problemas.
El pragmatismo se puede confundir con tomar decisiones de carácter coyuntural, muchas veces para responder a una idea que domina en la sociedad. En este caso no es así. Muchas veces lo popular puede ser irresponsable, y muchas medidas no son populares pero sí necesarias. El FMLN está decidido a aplicar las medidas necesarias, aunque no sean populares.
¿Eso implica enfrentarse también a sus propias bases?
Claro. Las bases pueden exigir algo atractivo pero que no es necesariamente lo que necesita el país. Ese es el desafío de la dirección, y mío como candidato.
¿Qué condiciones ha puesto al FMLN para ser candidato?
Vengo hablando con el FMLN desde que me comunicaron oficialmente que mi nombre estaba sonando, pláticas informales...
¿Habla de cinco o seis meses?
Desde el momento que apareció mi nombre algunos de ellos tomaron contacto informal conmigo...
Quiero que sea preciso, porque se podría leer que el FMLN lleva cuatro años hablando con usted.
Es que lo han hecho. Antes de la elección anterior, en 2003, siete u ocho coordinadores departamentales hablaron conmigo. Y hubo diputados que tenían simpatía con mi posible candidatura y hablaron conmigo... Desde entonces, con baches, por supuesto, esas conversaciones han seguido. Y poco después de la reforma aprobada por la convención en diciembre pasado, hubo diputados, dirigentes, que me decían “las bases mencionaban su nombre”. Pero no me decían “¿por qué no se anima”. No tenían autorización para hacerlo.
Tampoco era parte de mi agenda cotidiana reflexionar ese tema... Lo platicaba con mi esposa, con Wanda, que hace las veces de mi consejera. Tengo muy pocos amigos y mi círculo de allegados es reducido. Por eso lo consulté con muy poca gente. Pero con Wanda sí lo he venido platicando y siempre dijimos: “Esperemos”.
Hasta que, formalmente, el Frente me comunicó hace un mes que mi nombre era el que más sonaba tras consultas con los sectores municipales y departamentales, con otras organizaciones, incluso con otros partidos políticos.
Hablábamos de las condiciones que le puso usted al FMLN.
Le dije al FMLN que asumía esta responsabilidad histórica en la medida en que tuviera los suficientes márgenes de maniobra como para que mi punto de vista fuera tomado en cuenta. No estaba dispuesto a asumir un programa de gobierno ya cocinado.
También pedí participación en la conformación de los equipos técnicos que decidirán, a partir de la consulta ciudadana, los componentes del programa de gobierno. Porque esos equipos, en caso de ganar, pudieran constituirse eventualmente en mi gabinete de Estado.
Y pedí algo todavía más importante, que cae por su peso: desde el momento en que acepto me convierto en el vocero oficial de la candidatura. Es decir, el que tiene la última palabra de cara a los medios es el candidato. No soy una figura decorativa.
¿Entra a la dirigencia del FMLN?
No. No tengo experiencia dentro del partido como para ser un cuadro de dirección.
¿Qué le garantiza que el FMLN cumplirá esos compromisos?
¿Por qué tengo que dudar de eso?
Digámoslo de otro modo: ¿qué hace que confíe tan firmemente en la palabra del FMLN?
Como dices, es una confianza firme... no ciega. Yo no confío ciegamente en nadie. Pero la dirigencia del FMLN me ha dado suficientes señales. No me involucraría en este esfuerzo si tuviera una duda razonable.
¿Qué condiciones le ha puesto el FMLN para hacerlo candidato?
No me han puesto condiciones.
¿El FMLN no le ha pedido nada, ninguna prueba de lealtad?
No me ha pedido nada.
¿Qué piensa de los planteamientos que hizo Arturo Zablah?
No quisiera juzgar ese ofrecimiento, porque es una persona a la que siempre he respetado. De hecho, parte de su notoriedad se debe a que a menudo lo invité a mi programa, porque lo considero un empresario consciente de los problemas del país y con capacidad.
Sus razones tendrá para haberse ofrecido como candidato, pero si lo hizo para presionar hacia una decisión diferente dentro del FMLN fue un error de cálculo.
¿Lo invitaría a su equipo técnico para el programa de gobierno?
Por supuesto. Es un hombre que tiene ideas importantes, un técnico. ¿Por qué no invitarlo a los equipos de trabajo, o al gabinete, en caso de ganar?
El FMLN ha criticado por años al gran empresariado nacional, en parte por su influencia en los gobiernos de ARENA, ¿qué piensa?
Coincido con esas críticas, aunque algunas se han pasado de tono y han generalizado. Yo no critico a los empresarios en general. Lo que ha habido es empresarios, los menos, que han utilizado su posición privilegiada para secuestrar el Estado en beneficio de sus intereses. Y esa relación tiene que acabar.
El FMLN no tiene un planteamiento antiempresarial, solo critica a los empresarios que abusan, y critica un Estado patrimonialista y corporativo.
Las gremiales empresariales ven con cautela, como mínimo, un eventual gobierno del FMLN.
Porque no están debidamente informadas de los cambios al interior del FMLN y del planteamiento programático. Si lo estuvieran, tendrían otra visión. Pensar que el FMLN no cambia es como pensar que las gremiales de ahora son las del pasado, las que articularon el paro empresarial e intentaron desestabilizar a Duarte, cuando impulsó una reforma tributaria. No es así. Las gremiales han cambiado.
Levanta suspicacias la insistencia en el posible cambio del modelo económico. ¿Cree usted que ese cambio debe negociarse?
Ahí hay una discusión semántica delicada que si no se aborda adecuadamente puede profundizar temores. Para el FMLN, y lo deberían decir los dirigentes del partido, de lo que se trata es de garantizar la existencia de un mercado que sea regulado por una autoridad lo bastante fuerte para evitar abusos. Nadie plantea la eliminación de la propiedad privada o del empresario privado, que es importante en el país, que es una fuerza productiva que hay que respetar y promover.
Lo que pasa es que ha habido una desprotección del empresario nacional en detrimento de ciertos empresarios que mantienen un vínculo con el capital transnacional. Aquí se ha desprotegido al agro, a los industriales... Y el Estado tiene que intervenir cuando los empresarios abusan de su posición y sacan de competencia a otros por su afinidad o por su mayor relación con el aparato de Estado. El Estado tiene que ser lo bastante fuerte para intervenir como árbitro, no como un jugador.
¿Contempla nacionalizaciones?
No está sobre la mesa la posibilidad de nacionalizaciones.
¿Qué cambios requiere, según usted el modelo fiscal del país?
Tiene que haber un pacto fiscal. Lo dijo también el ex embajador Barclay: los niveles de evasión y elusión y contrabando que no tendríamos necesidad de adquirir más préstamos internacionales para financiar el desarrollo.
Recurrir a préstamos nos lleva a renunciar a políticas redistributivas del ingreso vía impuestos. No estoy hablando de imponer o establecer más impuestos, sino de cobrar los impuestos que no se cobran.
Vaya... en eso está de acuerdo con el presidente Saca.
El problema es que el presidente Saca dejó la reforma a medio término, y por eso se fue el ex ministro López Suárez: porque no lo dejaron avanzar en la reforma.
¿La reforma original le gustaba?
La reforma en sus inicios sí, pero tenía que avanzar. El ministro renunció porque, aparte de que no pudo llevar adelante la reforma, se encontró con que un funcionario cercano a Saca se estaba apropiando del patrimonio público, y el presidente no quiso enfrentar al ex ministro con su amigo.
Algo está pasando en la administración pública, y hay que destaparlo. La prensa lo está haciendo, y el nuevo gobierno puede destaparlo aún más. A eso tienen miedo: a que haya un destape.
¿Lo habría?
Lo habría. Esa es la diferencia fundamental: que en el país ya no se pueden hacer negocios utilizando al Estado como un socio para favorecer a unos cuantos.

Propuesta del Presidente de la República define con claridad a la propiedad privada |
El parlamentario dijo que la propiedad privada ha sido respetada, es respetada y será respetada. En su opinión, la oposición trata de meter miedo con el tema y recordó que ni en la Constitución de 1961 ni en la de 1999 se menciona la propiedad privada. |
Apuntó el parlamentario que la propuesta del máximo mandatario del régimen, incluye otros tipos de propiedad que habían sido ignorados.
Dijo que la propiedad privada ha sido respetada, es respetada y será respetada. En su opinión, la oposición trata de meter miedo con el tema y recordó que ni en la Constitución de 1961 ni en la de 1999 se menciona la propiedad privada, remarcó el diputado zuliano.
En la reforma, no se propone cambiar la concepción del Estado, sino profundizar su contenido, explica el legislador quien destacó, que en la propuesta socialista no está excluida la propiedad ni el capital privado, pero éstos se tienen que supeditar al interés colectivo, puntualizó.
miércoles, 3 de octubre de 2007
El recorrido de Funes en sus propias palabras
Marzo de 2003
“Bajo algunas condiciones (aceptaría ser candidato por el FMLN). No aceptaría ir a una elección interna, porque no voy a ir a disputar protagonismos con dirigentes históricos como Schafik… Tampoco lo haría si el FMLN no construye una amplia coalición con diferentes partidos y con fuerzas sociales. Yo creo más en la articulación de los partidos con las fuerzas sociales que con otros partidos. En el programa de gobierno es que se debe ver reflejada esa alianza. Y como tercera condición sería que esté agotado mi rol como periodista.”
Mayo de 2003
“Ya conozco el resultado de esa encuesta (de candidatos presidenciales) y me halaga salir como el más preferido. Eso confirma que mi trabajo periodístico me ha permitido ser conocido y gozar de alguna credibilidad… Creo que el Frente se va a inclinar por Schafik, pese a los resultados de las encuestas.”
6 de marzo de 2005
“Yo no puedo anticiparme ni descartar cualquier posibilidad política en el futuro por una sencilla razón: no estoy en contra de la participación política partidaria en el país. Creo que es necesaria. En el corto plazo trabajo más por este proyecto profesional. Eso, no obstante que, a largo plazo, tenga como opción personal la participación política en la medida, como lo dije hace algunos años, que llegue al convencimiento de que ya mi labor periodística completó el ciclo, y pueda apostar más al país desde otra tribuna que no sea el ejercicio periodístico profesional.”
17 de abril de 2007
“Nosotros vamos a girar la invitación y serán los funcionarios los que lo deciden. Este programa no es un programa que únicamente se arma por la participación de funcionarios, podemos funcionar sin ellos. El funcionario que no participa en un programa abierto, que es una tribuna abierta, es porque esconde algo, eso siempre ha sido así.”
26 de abril de 2007
“Me llama la atención que algunos colegas han dicho que debo dejar mi programa, que debo de ser ético porque la política partidista riñe con el ejercicio periodístico, y tienen razón. Pero yo en ningún momento estoy haciendo proselitismo electoral”.
30 de abril de 2007
“El FMLN se encuentra en un proceso de consulta interna para la definición de su formula presidencial. Ni ha tomado aún una decisión al respecto y ni tampoco me han hecho una oferta concreta para integrarla. Cuando el FMLN concluye este proceso y en caso decida invitarme a formar parte de su fórmula presidencial, entonces tomaré una decisión sobre ello, antes no puedo ni debo hacerlo.”
“Quien debería considerar renunciar a la presidencia del partido oficial es el presidente Saca. En la medida que su condición de presidente del Ejecutivo le inhibe desde el punto de vista constitucional prevalecerse de su cargo para hacer política partidista.”
30 de julio de 2007
“No creo que no haya una persona en El Salvador que no aspire a ocupar un cargo de elección popular. El punto es si es el momento para hacerlo y si se han creado las condiciones objetivas y subjetivas para que esta aspiración se convierta en realidad… El que yo haya dicho que en el futuro podía aspirar a un cargo de elección popular no me pone en contradicción con mi oficio periodístico. Yo no tengo una oferta concreta del FMLN para integrar una fórmula presidencial.”
1 de septiembre de 2007
“El presidente Lula mostró interés en los problemas económicos de la región latinoamericana y en la situación preelectoral que vive El Salvador. Le expresé mi visión sobre el tema y hablamos también de las posibilidades de inversión de empresarios salvadoreños en Brasil… También me reuní con empresarios de diferentes áreas de la actividad económica de Brasil, quienes me pidieron opinión sobre el clima de negocios en El Salvador y las posibilidades de inversión en caso la izquierda gane las elecciones presidenciales de 2009, dijo Funes.
8 de septiembre de 2007
“Hoy por hoy, lo que he tenido es el conocimiento por algunos dirigentes que me han buscado y que me han dicho que mi nombre figura en las consultas que han realizado. Ellos están considerando proponérmelo y, cuando me lo propongan, yo tomaré una decisión”,
10 de septiembre 2007
“No se trata de poner condiciones, se trata de que se den una serie de situaciones objetivas y subjetivas para que este proceso al final fructifique una candidatura a la presidencia de la República… Hablo de una alianza donde vayan pequeños, medianos y grandes empresarios, intelectuales, profesionales, organizaciones comunitarias, sociales y sindicatos”.
“Me han dicho que mi nombre aparece como una propuesta de la militancia y de organizaciones sociales y que está siendo consultado, pero como el partido no ha tomado una decisión, entonces yo no puedo tomar una decisión.”
“Yo me siento cómodo porque no he tenido otro capital político a lo largo de estos años que mi trabajo periodístico; yo no milito ni he militado en ningún partido político. No soy empresario que ha levantado empresas o que haya quebrado empresas, soy únicamente un periodista.”
11 de septiembre de 2007
“Mi nombre ha aparecido como una persona que es nombrada, sugerida, propuesta, no solo por bases del FMLN, sino por sectores de la vida nacional, y eso no me coloca en condición de precandidato, me coloca únicamente como una persona que a raíz del trabajo desarrollado a lo largo de estos 20 años goza de aceptación, de respaldo y de confianza ciudadana. Será el FMLN el que tomará la decisión si me hace una propuesta o no.”
“La dirección del FMLN ya me comunicó a mí que resulto ser la persona que más aparece mencionada en las consultas que han llevado a cabo a lo largo de todo este tiempo, pero no han tomado una decisión. Cuando tomen una decisión y me hagan saber, yo también deberé tomar una decisión, y el primero en saberlo va a ser el público.
14 de septiembre de 2007
“Yo tengo interés en servir a la sociedad, si llega el momento en que mi ciclo periodístico se agota y lo puedo hacer desde otra trinchera, lo voy a hacer… No hay ninguna candidatura, no hay precandidatura tampoco.”
18 de septiembre de 2007
“Al estar separado del ejercicio periodístico podré hacer una mejor evaluación de cuáles son las posibilidades reales que tengo dentro del FMLN, bajo qué condiciones podría llegar, si ha llegado el momento que dé un salto de calidad en el ejercicio profesional, desde el punto de vista ya no aportando al país desde la figura periodística y hacer un aporte desde una tribuna política; esas son las reflexiones que tengo que hacer.”
“Desde el momento en el que el FMLN mencionó mi nombre, yo tampoco me he encargado de negar eso. Significa entonces que cabía la posibilidad de que yo pudiera aspirar a una candidatura presidencial. No puedo asegurar que el FMLN, por haber dado mi nombre, afectó mi carrera periodística; eso solo existe en la mente de algunos periodistas que consideran que por haberme mencionado, por haber dicho que mi nombre goza del respaldo de las bases, de dirigentes del FMLN, estaba haciendo algo anti ético.”
23 de septiembre de 2007
“Me han dicho que soy el nombre que más figura, y yo le he dicho a mis televidentes que mi programa (de entrevistas) termina el 28 de septiembre. Ese espacio me permitirá decidir a discreción si acepto o no la propuesta, en caso de que el FMLN decida hacérmela y llevarme a mí como candidato a la Presidencia de la República… Lo que sí es cierto es que mi nombre es el que proponen las estructuras del partido y el que también proponen fuerzas sociales.”
27 de septiembre de 2007
“Llegaron a mi oficina y me dijeron que la comisión política había definido que ocupara la candidatura presidencial… Yo les dije sí, que me sentía honrado, y que esperaba la decisión del Consejo Nacional.”
fase primera e inferior de la sociedad comunista. La base económica del socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de producción en sus dos formas -la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativo-koljosiana, en el sistema socialista de economía nacional sobre la base de la gran producción maquinizada en todas las ramas de la economía, en la supresión de la explotación del hombre por el hombre. El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo (ver) mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economía socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva. La forma más madura, determinante y principal de la propiedad social unida al nivel más alto de socialización de su producción y a un elevado grado de organización del trabajo es la propiedad del Estado. Bajo su influjo y con su ayuda la agricultura se transforma en consonancia con los principios socialistas (ver Plan cooperativo de Lenin). Correspondientemente a las dos formas de propiedad la economía de la sociedad socialista consta de dos sectores: el estatal y el cooperativo-koljosiano. El primero comprende todas las empresas del Estado en la industria, en el transporte, en las comunicaciones, en la agricultura (sovjoses) y en el comercio. El sector cooperativo-koljosiano se compone de los koljoses y de las cooperativas de consumo. En oposición al modo capitalista de producción -bajo el cual los procesos económicos transcurren de manera espontánea en medio de la anarquía de la producción y de una enconada lucha competitiva, con sus secuelas: saqueo y despilfarro de la riqueza nacional, depauperación de los trabajadores- el socialismo asegura un proceso planificado e ininterrumpido de la reproducción ampliada, ritmos rápidos de desarrollo de la economía nacional, aumento del bienestar de las masas populares. El socialismo es la fase primera e inferior de la sociedad comunista. Esto significa que el estado de las fuerzas productivas de la sociedad y el nivel de la productividad del trabajo social no permiten aún satisfacer las necesidades de las personas según el principio comunista de distribución. Bajo el socialismo, se conservan la producción mercantil y las relaciones monetario-mercantiles, se utilizan la ley del valor, el cálculo económico, el dinero y la circulación de mercancías. También se conservan las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico (ver). El socialismo no está libre de supervivencias del capitalismo -de cuya entraña ha salido- en la economía y en la conciencia de los hombres. En la sociedad socialista, el trabajo, liberado de la explotación del hombre por el hombre, no se ha convertido aún en la primera necesidad vital de los hombres. A todo ello se debe que, bajo el socialismo, sea necesario mantener en vigor la ley económica de la distribución de los bienes materiales con arreglo a la cantidad y a la calidad del trabajo invertido por cada trabajador, establecer el control social sobre la medida del trabajo y la medida del consumo. Las distintas formas de interés material (personal y colectivo) son de esencial importancia para el crecimiento y perfeccionamiento ulteriores de la producción socialista, para elevar la productividad del trabajo social, para incrementar el bienestar de los trabajadores. En la economía del socialismo, las contradicciones no presentan carácter antagónico, se superan según un plan, haciendo que avancen los sectores rezagados, perfeccionando las formas y los métodos de dirección y planificación de la economía, buscando reservas y utilizándolas mejor, estimulando la actividad creadora de las masas trabajadoras. El modo socialista de producción se estableció por primen vez en la Unión Soviética. Se está construyendo en varios países de Europa, de Asia y de América en el decurso de la edificación socialista. Actualmente, en la U.R.S.S. se lleva a cabo la transformación gradual del socialismo en comunismo. Durante los años 1961-1980 se creará la base material y técnica del comunismo (ver), se fundirán las dos formas de propiedad socialista en la propiedad comunista única de todo el pueblo; la productividad del trabajo alcanzará un elevado nivel; el trabajo que dispondrá de una técnica altamente productiva, se convertirá paulatinamente en la primera necesidad vital del hombre. Todo ello creará las premisas reales para que las relaciones socialistas de producción se transformen en comunistas, para que se instaure el modo comunista de producción, que trocará en realidad el principio del comunismo: "De cada uno, según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades".