domingo, 7 de octubre de 2007

Costa Rica inicia histórica jornada para decidir sobre TLC con EEUU.

El pueblo tico decide hoy su soberanía, afirma Pérez Esquivel
Articulo completo

(Agencias)

Costa Rica acude este domingo a las urnas para decidir si adhiere al tratado de libre comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, que según las encuestas sería rechazado por la ciudadanía, en un histórico referendo que se espera ponga fin a un enconado debate de más de tres años.

Un total de 2.654.627 personas mayores de 18 años están facultadas para emitir su voto en una papeleta sin más opciones que un "Sí" y un "No".

De aprobarse el "Sí", se estaría ratificando automáticamente el TLC, conocido como CAFTA por su sigla en inglés. De aprobarse el "No", el país quedaría fuera de ese convenio comercial en el que participan Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

Sin embargo, para que el resultado del referendo sea vinculante, es necesario que al menos el 40% de los votantes inscritos en el padrón oficial participen de la consulta.

En general, los sondeos de opinión coinciden en que la participación será superior al 60%.

Las urnas abren a partir de las 06H00 locales (12H00 GMT) y cierran a las 18H00 locales (24H00 GMT) en todo el país, según lo programado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Para el referendo se han habilitado un total de 4.932 juntas receptoras de votos, que funcionarán en los edificios de escuelas y colegios.

El TSE ha contratado a 9.900 ciudadanos que serán los responsables de las mesas de votación (un titular y un suplente por cada una de ellas), y los partidos políticos y diferentes organizaciones de la sociedad civil -a favor y en contra del TLC- han acreditado a 45.000 observadores.

Unos 7.000 policías del Ministerio de Seguridad Pública, que se encuentran al servicio del TSE durante la jornada, tendrán a su cargo la seguridad de los centros de votación y del material electoral.

Las autoridades electorales estiman que los primeros resultados de la consulta popular se podrán conocer hacia las 20H30 locales (02H30 GMT).

El TLC con Estados Unidos, que en otros países centroamericanos fue aprobado en forma expedita, en Costa Rica ha sido motivo de una enconada controversia de más de tres años, entre quienes lo consideran una oportunidad de desarrollo para el país y quienes estiman que dará al traste con el modelo de crecimiento con solidaridad social que ha mantenido el país desde mediados del siglo XX.

El proyecto se empantanó en el Congreso, donde tuvo una fuerte oposición de los diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) y otras fracciones menores, no obstante los esfuerzos del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN) y otras agrupaciones políticas por lograr su aprobación.

En junio pasado, el Tribunal Supremo de Elecciones autorizó a un grupo de ciudadanos a recoger firmas para convocar a un referendo sobre el TLC, lo que aprovechó el gobierno del presidente Oscar Arias para hacer directamente la convocatoria mediante un proyecto presentado al Congreso.

Desde entonces, Arias ha asumido personalmente el liderazgo de la campaña en favor del "Sí", en alianza con los partidos políticos de la derecha y las principales cámaras empresariales del país.

Por su parte, el movimiento del "No" es liderado por Eugenio Trejos, rector del estatal Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Los opositores al TLC conforman una alianza de partidos políticos de izquierda y centro, organizaciones sociales como sindicatos, agrupaciones campesinas, universidades, movimientos ambientalistas y sectores de la iglesia católica, entre otras fuerzas. SAN JOSÉ (AFP)

-------------------------------------------------------------

Costa Rica decide hoy su soberanía, afirma Pérez Esquivel

Buenos Aires, 7 oct (PL) Costa Rica tiene hoy la opción de elegir si quiere continuar siendo un país libre y soberano o transformarse en colonia de Estados Unidos, afirmó Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980.

Dos millones 700 mil costarricenses deberán acudir este domingo a los centros de votación en todo su territorio para decidir si rechazan o aprueban la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el país del norte.

"Será un hecho histórico donde el pueblo se expresará con conciencia crítica y valores que hacen a su vida e identidad, fortaleciendo objetivos comunes de soberanía y autodeterminación", indica Pérez Esquivel en una carta enviada al pueblo costarricense.

Alerta sobre las consecuencias para el presente y futuro de esa nación si se somete al TLC "que nada tiene de libre comercio y sí mucho de dominación".

Basta tener en cuenta, agrega, "los subsidios agrícolas de Estados Unidos a sus productores. De igual manera actúa la Unión Europea que aplica medidas proteccionistas que terminan destruyendo a los pequeños y medianos productores rurales, como a las empresas costarricenses".

El pacifista argentino recuerda la situación de países como México, que desde hace 15 años se sometió al TLC y el Banco Mundial ha determinado que sólo aumentó la pobreza y la exclusión social.

"Los que quieren anexar Costa Rica a Estados Unidos han recurrido a la política del miedo... y sobre el miedo es imposible construir una democracia y mantener el respeto y dignidad para todos", señala Pérez Esquivel en su misiva.

Denuncia que "el TLC no llega sólo, viene acompañado por el saqueo del conocimiento de los recursos de la gran biodiversidad que posee Costa Rica".

Otro grave problema que acompaña a las políticas del TLC es la creciente militarización continental con la instalación de bases norteamericanas, apunta.

El Premio Nobel alienta finalmente a Costa Rica "en el camino elegido de preservar la libertad y derecho del pueblo a su autodeterminación".

----------------------------------------------------------------

Bush presiona a Costa Rica para aprobar CAFTA

Estados Unidos afirma que no renegociará un TLC con Costa Rica si en el referendo gana el “no”.

Por Karla Ramos

(economia@laprensa.com.sv)

La Casa Blanca apretó ayer un poco más las tuercas de la presión sobre Costa Rica para que mañana gane el “sí” en el referendo sobre el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos al confirmar que no es posible renegociar el acuerdo si se impone el “no”.

“Si el acuerdo es rechazado, Estados Unidos no renegociará el acuerdo firmado por el Gobierno de Costa Rica, que es parte de un acuerdo con un amplio grupo de países centroamericanos”, sentenció a través de un comunicado la portavoz del presidente George W. Bush, Dana Perino.

“Estados Unidos nunca renegoció un tratado de libre comercio que ya fue aprobado por el Congreso”, añadió Perino.

Al igual que hizo el viernes Susan Schwab, representante comercial de Estados Unidos, en la Casa Blanca insinuó que un triunfo del “no” haría imposible renovar las preferencias comerciales de que hoy disfruta Costa Rica a través de la Iniciativa de la Cuenca Caribeña (ICC), que expira en septiembre de 2008. “Estados Unidos nunca enfrentó la cuestión de extender las preferencias comerciales unilaterales a un país que rechazó un acuerdo recíproco de comercio”, afirmó.

El comunicado de la Casa Blanca —solo un día antes de que Costa Rica acuda a las urnas para votar el tratado de libre comercio con Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés)— confirma que la administración Bush se juega mucho en el referendo de mañana. No solo porque fue quien firmó el acuerdo con el Gobierno costarricense, sino porque aún tiene pendiente de aprobación los TLC con Perú, Panamá, Colombia y Corea del Sur por un Congreso bajo control de los demócratas, más reacios a similares acuerdos.

Precisamente Perino se refirió a la carta que los líderes demócratas en el Congreso enviaron la pasada semana al embajador costarricense en Washington, asegurándole que no habría represalias si ganaba el “no”. La portavoz aseguró que el motivo del comunicado era disipar cualquier confusión que pueda haberse creado por las comunicaciones de otras fuentes en EUA.

Para reforzar su advertencia, la Casa Blanca recuerda a los costarricenses que los demócratas están poniendo dificultades para aprobar los otros TLC pendientes, por lo que no deberían esperar apoyo de ellos para renegociar un acuerdo de libre comercio.

“Los votantes en Costa Rica deberían ser conscientes de que muchos de esos que aseguran a Costa Rica la continuación del acceso al mercado estadounidense se opusieron consistentemente a medidas que abrirían el mercado estadounidense a bienes de Costa Rica y otros países, ya fuera a través de TLC o de programas de preferencias”, agrega Perino.

En los últimos días, varios expertos advirtieron contra las injerencias estadounidenses en un referendo en otro país, porque podría ser contraproducente.

-----------------------------------------------------------------------

EEUU violó la veda electoral de Costa Rica

Whashington lanzó una amenaza comercial al país centroamericano a horas de las elecciones.

WASHINGTON, EEUU.- El gobierno de Estados Unidos advirtió hoy que no renegociará el Tratado de Libre Comercio con Costa Rica, si mañana en ese país gana la opción por el "No" en el plebiscito sobre el acuerdo comercial.

"Si el acuerdo es rechazado, Estados Unidos no renegociará el acuerdo firmado por el gobierno de Costa Rica, que es parte de un acuerdo con un amplio grupo de países centroamericanos", advirtió hoy a través de un comunicado la vocera del presidente George W. Bush, Dana Perino.

Los costarricenses acudirán mañana a las urnas para manifestarse sobre el TLC de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos, opinión que será vinculante sólo en caso de que el rechazo llegue a un amplio porcentaje, proceso por el cual rige en Costa Rica la veda electoral desde ayer.

Sin embargo, Perino recordó hoy a los costarricenses que los líderes demócratas en el Congreso estadounidense están poniendo trabas para ratificar otros acuerdos de comercio, como los firmados con Perú, Colombia y Panamá.

"Los votantes en Costa Rica deberían ser conscientes de que muchos de esos que aseguran a Costa Rica la continuación del acceso al mercado estadounidense se opusieron consistentemente a medidas que abrirían el mercado estadounidense a bienes de Costa Rica y otros países, ya fuera a través de TLC o de programas de preferencias", agregó Perino.

Ayer, la representante de Comercio estadounidense, Susan Schwab, insinuó que un triunfo del "No" haría imposible renovar las preferencias comerciales de que disfruta Costa Rica en la actualidad a través de la Iniciativa de la Cuenca Caribeña (ICC), que vence en septiembre de 2008.

En los últimos días, varios expertos advirtieron contra las injerencias estadounidenses en un referéndum en otro país, incluso porque podría ser "contraproducente". (Télam)

No hay comentarios: