jueves, 13 de diciembre de 2007

Dieciocho años de gobierno de los Grandes Empresarios agrupados en ARENA. (PRIMERA PARTE)


La gran empresa es importante para el desarrollo del país, se dice que son 527 mil empresarios a escala nacional, pero ¿Cómo nos están administrando?, ¿Cuáles han sido sus resultados?

Revisemos los grandes resultados de la administración de nuestros GRANDES EMPRESARIOS (0.5% del total )



INSEPRO/FINSEPRO: El fraude de más de 1,500 millones de colones cometido en 1997 por las financieras INSEPRO/FINSEPRO, que involucra a los empresarios Roberto Mathies Hill (hijo), Roberto Annichiarico y entre otros, Mario Galdámez. Unas 1,500 personas resultaron afectadas con el fraude.








Roberto Mathies hill salió Libre


Caso ISSS: En julio de 1995, salió un orden de captura para Romeo Majano Araujo y cuatro directivos más del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) - Alicia Córdova de Rivera, Oscar López, Nuria Menjívar de Muñoz y René Cabrera - en base a 14 auditorías de examen especial de la Corte de Cuentas que reveló la compra de seguros de vida en forma fraudulenta, estafa en la adjudicación de medicamientos (a través de una empresa fantasma) y peculado por un monto superior a los 21 millones de colones. En abril de 1998, un juez los dejó en libertad debido que no se había logrado establer el delito contra los imputados
.

Romeo Majano Araujo salió Libre

Caso FIS: En 1996, un informe de auditoría de la Corte de Cuentas reveló una malversación 18 millones de colones a manos de la junta directiva, bajo el liderazgo de Norma de Dowe, del Fondo de Inversión Social (FIS), referente a la irregular aplicación de la Ley Temporal de Compensación Económica, conocida también o como Decreto 471.




Norma de Dowe (a la izquierda) Libre tambien.


Altos funcionarios de FIS se aprovecharon del decreto para regalarse aumentos de salarios considerables pocos días antes de recibir sus indemnizaciones para que resultaran más grandes y, algunas indemnizaciones alcanzaron 800 mil colones. Calcularon las indemnizaciones tomando en cuenta todo el tiempo que los funcionarios laboraron en otros entes estatales. Recibieron también una compensación económica calculada a partir del salario de sus últimos seis meses de labores y, después de todo esto, algunos empleados fueron recontratados por el FIS el mismo día o pocos días después de su retiro. El total de indemnizaciones ilegales alcanzó más que 18 millones de colones. Después de un año de tardanza, la Corte de Cuentas definió la responsabilidad administrativa y patrimonial de la junta directiva de FIS dejándola con leves sanciones. Caso del Alcalde de San Miguel: El alcalde de San Miguel negó acusaciones de malversación durante su gestión, señaladas en un informe de auditoría de la Corte de Cuentas. En dicho documento se recomienda el reintegro de más de 376 mil colones.

Caso del Ministerio de Agricultura y Ganadería: Una auditoría del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), conducida por la Corte de Cuentas, reveló gastos injustificables de 2.9 millones de colones durante los años 1995 y 1997. El Ministro de esa instancia dijo que existe documentación relacionada a estos gastos pero no dijo si el Ministerio va a entregarla a la Corte de Cuentas. Caso del Aeropuerto Internacional: Un juzgado de San Salvador dejó libre a cambio de una fianza de casi 20 millones, a Ángel Roberto Calderón, implicado en un caso de fraude el año pasado por unos 35 millones de colones en contra el Aeropuerto Internacional El Salvador.

Caso FEDEFUTBOL (Juan Torres): Un informe de auditoría preparado por la Corte de Cuentas que aborda los ingresos y egresos de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FEDEFUT), durante el período de agosto 1996 a agosto 1998, mostró un supuesto faltante de 96 millones de colones y confirmó que la Federación no cuenta con ningún sistema de control interno. La Corte de Cuentas estableció un faltante de 35.3 millones de colones que no pudieron ser justificados.

Mauricio Funes expone su visión económica a sectores empresariales del país

El periodista y candidato presidencial por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Mauricio Funes, se reunió hoy con empresarios del país para exponer su visión económica aclarar dudas de cara a las elecciones de 2009. Funes asistió ante los sectores empresariales a invitación de “Empresarios por el Cambio de El Salvador”, organización recién creada. La reunión realizada en un hotel capitalino congregó a diversos sectores empresariales: el ganadero, industrial, cafetalero, agroindustria y construcción; y el trasporte de carga y público, así como el sector comerciante.

En síntesis, lo que los empresarios buscaban era escuchar de primera mano los planteamientos de Funes hacia esos sectores. “No hay empresarios pequeños, el que invierte su dinero ya sea un dólar o un millón está poniendo en riesgo su seguridad, por eso es importante conocer de su propia voz sus planteamientos de gobierno”, dijo Magdalena Granadino, quien habló en representación de Empresarios por el Cambio”. La actividad no gozó de la presencia de la gran empresa, pero contó con un par de empresarios reconocidos, entre ellos Jorge Sansibirini, Presidente de la Cámara de Comercio y de la Construcción (CASALCO), y quien también fue ministro de Obras Públicas, durante la gestión de Armando Calderón Sol.

“Estamos muy interesados por saber que la democracia y las libertades empresariales se van a mantener en el país gane quien gane”, expresó Sansibirini. “Estamos tranquilos como empresarios que trabajamos libremente y esperamos que se mantenga independientemente de lo que ocurra políticamente”, añadió, al cuestionarle si había temor a un cambio de gobierno.

Funes, por su parte, restó importancia a la ausencia de los personajes de la gran empresa del país, con quienes no descarta reunirse próximamente.

Para Funes, si bien es cierto la gran empresa es importante, recordó que de los 527 mil empresarios a escala nacional, el 80% son micros empresarios y que un buen porcentaje lo conforman pequeños y medianos empresarios.

“Los llamados grandes empresarios no pasan del 0.5%”, expresó. Antes de emitir su discurso, Funes dijo a los periodistas que respetará el mercado económico. “Les queremos decir a los empresarios salvadoreños y extranjeros que tengan confianza, que el cambio que está proponiendo la fórmula del FMLN es un cambio con certidumbre, con estabilidad y de respeto a las reglas del juego”, dijo Funes.

martes, 4 de diciembre de 2007

¡“Socialismo” arenero!

Fredy Pacheco

Tengo una guarola del 76 y le lleno la maletera de cachivaches que pepeno, y llego a la puerta del mercado a vender las “cachadas”. Mi mujer, Sarita, trabaja haciendo la limpieza para Don Elías, allá en Santa Elena; gana veinticuatro dólares por semana de doce horas diarias hasta el sábado. Don Elías, funcionario de Hacienda, le daba diez dólares al mes para que mi Sarita pagara el bus. Ese era el viático de transporte más bendecido, porque mi Sarita se venía a pie todos los días desde Santa Elena a la Zacamil y nos ahorrábamos ese pistillo, que servía para echarle gasolina a la guarola. Era como una rueda de caballito, porque le pagábamos al Ministerio donde trabaja Don Elías, doce dólares mensuales de impuestos. Sin embargo, los últimos de mes, con ese dinerito de la Sarita comprábamos bolsas de agua que vendíamos el fin de semana y el lunes nos quedaba una plusvalía macroeconómica de hasta quince dólares, y le pagábamos los impuestos solidarios al Gobierno: Por la guerra, por el uevial, por ley y porque no sabemos como se hace para no pagar nada, así como hacen los súper selectos millonarios del país. Pero este sábado negro, mi Sarita llegó jadeando de su caminata, casi sin aire y estremeciéndome con el grito: “¡NOS QUITARON LOS VIATICOS DE TRANSPORTE!; ¡YA NO SEREMOS CAPITALISTAS! ¿ENTIENDES? Todo terminó para nosotros. Ya no tendremos crecimiento económico más allá de un 3%”...-Cálmate amor, cuéntame qué ha pasado.- Sarita se levantó como resorte: “¿Y sabés que?, tenés que botar inmediatamente esa carcacha al basurero” – Pero que pasa Sarita, estás loca - “Tenés que botarla porque a partir de ahora sos socialista por decreto y tenés que pagar diez centavos por cada galón de gasolina en solidaridad con nosotros los pobres, que viajamos en bus... -¿Y de donde puercas vamos a sacar ese pisto si ya no tenemos empresa? ¿Viste la babosada?- Pero contáme como fue Sarita. – “Bueno, de repente Don Elías entra a la cocina y me dice “No le voy a dar más viáticos para transporte Sarita, porque ahora voy a solidarizarme con los pobres de este país que no tienen carro y voy a pagar 10 centavos por galón que le eché a mi 4x4, mas otros 10 centavos por el jiunda de mi mujer y como cincuenta centavos por galón por los carros de los muchachos. Así que usted y toda su familia ahora podrá tener transporte gratis porque llegó el socialismo al gobierno. ¿Eso es lo que querían, no?, pues de ahora en adelante tendremos la Misión Transporte” - ¿Y vos que le dijiste Sarita? -Pues me dio mucha cólera y le recordé que él no paga la gasolina de él ni de su familia y allegados; y así como ellos un tanate de diputados, funcionarios públicos, empresarios, guaruras, y por supuesto yo era la que se los iba a pagar finalmente, porque soy clase media bajita. - ¿Y que te dijo Don Elías Sarita?- “dijo que si no creía en el socialismo del gobierno me acusaría de contrarrevolucionaria”.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Carta al periodista Mauricio Funes


Dagoberto Gutiérrez

Querido Candidato:

El 11 de Noviembre de 1989 es una fecha repiqueteante y con una solvente carga histórica, por eso tú proclamación como candidato en esa fecha, vincula, amorosamente, una actividad electoral al mayor acontecimiento político del país de las últimas décadas.

Resulta comprensible la expectación; pero vos sabés que resulta imprescindible que la expectativa se haga esperanza, la esperanza, es un fruto colectivo es como un mango indio hecho por todos, madurado por todos y comido, finalmente, por todos.

Sin duda que se trata de regar la rosa fragante de la esperanza para que contamine, con su olor, a todos y todas incluso a los que ya no esperan nada.

Tu discurso equilibrado resultó desequilibrante para todos aquellos y aquellas que han hecho de la patria un pastel de chocolate y necesitan del desequilibrio para que nadie mire las cucharas y los cuchillos con los que estos comensales madrugadores se hacen los bigotes con el pastel.

En estas circunstancias se necesita del niño, el justo, sencillo y mínimo, que diga que el rey esta desnudo para que esta verdad, también desnuda como suele andar la verdad que siempre es impúdica, rompa el desequilibrio y establezca uno nuevo desequilibrante.

Se trata de eso, de un nuevo equilibrio de fuerzas que construya una correlación de poder, nueva y novedosa, para con esta palanca, poder construir un nuevo poder desequilibrante.

Vos sabés candidato, muy bien lo sabes, que las palabras tienen olor y por eso tienen la función de domiciliar la sociedad adentro de nosotros y tú discurso resulta un texto que usa la palabra para romper con su contexto.

Este entorno crítico nos muestra la confrontación entre una clase gobernante y una clase dominante, ambas son recientes y son víctimas del éxito de su política.

El crecimiento de su economía niega una vida mejor para la mayoría y, siendo así las cosas desde siempre, resultan hoy más evidentes para las víctimas y ofendidos, y por eso el clamor, de malestar y la protesta recorre como luz que enciende, toda la patria.

Me parece claro que un tema tan político como el de la economía haya sido abordado en el punto crucial de la relación entre el estado y el mercado y, siendo este ultimo un invento humano y no del capitalismo, resulta imparajitable que debe ser regulado, precisamente por el estado; pero aquí tenemos la mayor confrontación con los neoliberales gobernantes y sin embargo esta posición adelantada nos podrá, como brújula marina, señalar nuestro norte.

La política exterior es, hoy mas que nunca, política interior y viceversa, todo lo relacionado al imperio estadounidense nos muestra su intervención en nuestra vida y también, nuestra intervención en la vida de este ineludible cíclope.

Sin embargo, como vos sabes, la campaña electoral de la derecha tendrá, muy probablemente, a la revolución Venezolana y a Hugo Chávez como un eje pivoteante, por eso tener, pensar y adoptar una posición clara y presentable sobre este tema es alcanzable y conveniente, y además, inevitable para salir adelante.

El tema de los colores y de los chalecos no me parecen irrelevantes y, aunque el color no existe si es usado como factor de identificación y de pertenencia, al mismo tiempo sirven los colores para distinguir un partido político de otro, sobre todo cuando no hay diferencias política, ideológicas, o fácticas que les den identidad.

Ahora bien, vos venís de adentro y vas hacia afuera por que venís de la sociedad y vas hacia un partido que como todo partido, es parte del estado, fuera de la sociedad o frente a ella.

Por eso tu color puede ser el de todos y todas aquellas voluntades y espíritus interesadas en construir la esperanza, esta también tiene color y en este caso es el del pueblo: plural, sencillo y sabio; sufrido, oprimido pero no sometido, engañado, vendido pero de pie; este es el color y el olor de todo aquel que aspire a encarnar y expresar toda esta pesada carga.

La derecha del país luce asustada por que toda su economía no puede comprar la esperanza y, hoy como nunca, necesitamos descubrir los caminitos y senderos que llevan al corazón del pueblo. Allí, al lugar donde se construyen los mejores sueños y los mas encendidos fuegos.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Arranca la campaña… sucia de ARENA.

El pasado lunes, carteles propagandisticos firmados por el FMLN aparecieron en la calle Manuel Enrique Araujo, en San Salvador. En los carteles se podia leer: "FMLN 2009. El Salvador Chavista", un mensaje que no concordaba con lo que el candidato Mauricio Funes había planteado el día anterior en su discurso ante miles de efemelenistas al ser ratificado como candidato.

El Faro consultó a Sigfrido Reyes, responsable de comunicaciones del partido, que negó rotundamente que esa publicidad perteneciera al FMLN. “No se dejen engañar”, dijo. “Obviamente, esos carteles no son parte de nuestra campaña”.

lunes, 12 de noviembre de 2007

“En El Salvador ha nacido la esperanza”: Mauricio Funes


Santiago Leiva
Redacción Diario Co Latino


Aclamado por más 70 mil gargantas, concentradas en el estadio Cuscatlán, el periodista Mauricio Funes, canditato a la presidencia por el FMLN, lanzó un largo pero consistente discurso, en lo que llamó el arranque de la campaña hacia la “esperanza”.

“En El Salvador ha nacido la Esperanza”, enfatizó.

El candidato de los efemelenista tardó 43 minutos para desglosar los ejes temáticos de lo que será parte de su gobierno. Y es que Funes está convencido que junto a su compañero de fórmula Salvador Sánchez Cerén, serán Presidente y Vicepresidente de la República en 2009.

Funes, en su primer discurso oficial como candidato a la presidencia del FMLN, censuró al bloque de derecha de la Asamblea Legislativa que decretó el 11 de noviembre “duelo nacional”, fecha en que también se conmemora el inicio de la más grande ofensiva guerrillera, iniciada el 11 de noviembre de 1989, como una medida para “bloquear” la celebración de la XXIII convención de los efemelenista que coparon el “coloso de Monserrat”.

Para ello, el partido oficial, ARENA, también utilizó al Foro Permanente por La Libertad, en el bombardeo de espacios publicitarios en la mayoría de medios de información.

“En El Salvador este es un día de esperanza, que lo oigan bien, en mi condición de candidato y próximo presidente de la República declaro el 11 de noviembre de 2007, como un día de homenaje a la paz, en reconocimiento a todos los luchadores y luchadoras que ofrendaron sus vidas por construir un nuevo El Salvador”, expresó Funes.

Asimismo, Funes admitió “este coloso no alcanza a albergar al espíritu transformador representado por ustedes”, ante la concurrencia que le respondió con una lluvia de aplausos.

“No me cabe ninguna duda y a nadie le debe de caber que en El Salvador ha nacido la esperanza”, añadió.

En su emotivo discurso, Funes lanzó duras críticas al gobierno de ARENA, que lleva 18 años “enquistado” en el poder y no ha hecho “nada” por mejorar las condiciones de vidas de los salvadoreños.

“El gobierno cree que con anunciar un aumento al salario mínimo del 10%, la población va a mejorar sus niveles de vida; a la población ya no se le da atol con el dedo”, manifestó Funes, quien criticó también la política empleada por el gobierno en el combate contra la delincuencia.

“ Siendo candidato el presidente (Antonio) Saca aseguró que durante su gobierno a los malacates se les acabaría la fiesta; ¿que ha pasado en estos tres años? no sólo, no se ha acabado la fiesta, la han trasladado a Casa Presidencial” denunció, y añadió “nosotros sí combatiremos la delincuencia, nosotros sí acabaremos con la fiesta que hoy celebran los malacates”.

Funes también prometió cambiar el modelo económico impuesto por la derecha en El Salvador y que sólo beneficia a “unos cuantos”.

“Nosotros no acabaremos con el mercado, pero estamos convencidos que la intervención del Estado es fundamental para sacar a los salvadoreños de la pobreza y lograr mayor igualdad social”, expresó, al tiempo que consideró necesario reforzar las instituciones encargadas de proteger a los consumidores.

“Hay que promover una legislación que evite que los monopolios y oligopolios abusen de su posición dominante en el mercado”, sostuvo Funes.

Política fiscal
Respecto a la recaudación fiscal, Funes se pronunció por una política fiscal integral que permita al Estado disponer de recursos suficientes para aumentar el gasto a la inversión social y eso pasa por ser eficientes en el combate a la evasión y el contrabando.

“Históricamente a nuestros gobernantes les ha temblado el pulso para castigar a los evasores y a los que viven a costa del erario público… a mi no me temblará el pulso ni me faltará energía ni voluntad para perseguir la evasión, el contrabando y combatir la corrupción”, sentenció Funes.

Además, el candidato presidencial del FMLN aseguró que en su “gobierno” promoverán y respetarán la inversión privada nacional y extranjera con base al respeto de las leyes del país, sobre todo las leyes laborales y fiscales.

Eso sí, Funes fue claro en afirmar que en su gobierno acabará con los privilegios, compadrazgos, tráficos de influencia y abusos de poder; y reiteró que como Presidente de la República no será títere de nadie.

Relaciones diplomáticas
Funes aclaró, además, que cuando llegue a la presidencia mantendrá relaciones económicas, comerciales y políticas con los Estados Unidos, pero adelantó que renunciará al servilismo que ha caracterizado a los gobiernos areneros en sus relaciones con el país norteamericano. “Pondremos punto final al envío de tropas a Irak”, expresó.

“Mantendremos y reforzaremos las relaciones económicas, comerciales y políticas con otros países y regiones del mundo poniendo especial énfasis en América Latina y Europa.

Nuestro gobierno mantendrá y reforzará las relaciones económicas, comerciales y políticas con Venezuela, de la misma forma que con Estados Unidos”, declaró Funes.

Adelantó que abrirá relaciones comerciales, económicas y políticas con China y Cuba.

Finalmente, dejó en claro que no copiará ningún estilo de gobierno, sino que implementará un modelo de gobierno que responda a las necesidades de los salvadoreños.

¿Toby “El Relojero” se ganó otro reloj “Rolex”?

Por René Hurtado

La carreta chillona de Quique «El Extremista», sigue aumentando los personajes maquiavélicos en la campaña de miedo y terror que ha iniciado el partido ARENA, dirigida por el dictador civil «Toño» Saca, quien ya cuenta con 130 emisoras, 6 canales de televisión y 4 periódicos - que de manera condicional, para que les den anuncios comerciales-, le regalan y le programan los anuncios para atacar al partido de izquierda FMLN.

Entre el grupo de asalariados en esta campaña de miedo, se encuentra el Foro por la Libertad, que ya está en la campaña de terror.

Los integrantes de esta «mara libertadora», ya se los di a conocer y ahora ya se integró, otro «sinvergüenza», identificado como «Toby, el relojero», que dirige la Iglesia Bautista, que esta semana escribió un artículo atacando al candidato a la Presidencia del FMLN, el periodista Mauricio Funes; al vicepresidente profesor y diputado, Salvador Sánchez Cerén; y al pastor evangélico, Carlos Rivas.

«Toby el Relojero» -escribió un artículo en El diario de Hoy- que lo acercó descaradamente a Quique «El Extremista», dijo que Mauricio «Año con año y oculto bajo las apariencias de comunicador centrista, manoseó todo reportaje y entrevista en la cual participó».

Al leer esta parte, me confunde «Toby, el relojero», ya que este sujeto –que yo sepa – nunca ha sido periodista y cree que teniendo una televisora, una radiodifusora y ser amigo de Quique «El Extremista», lo hace sentirse periodista y como un supuesto «predicador» derechista, viola la Biblia y los 10 Mandamientos de Dios, especialmente el que dice «No decir falso testimonio ni mentir».

Este mandamiento deja como un farsante a «Toby, el relojero», que no respeta al mismo Dios, y lo más grave es, que dice que Salvador Sánchez Cerén fue un error el haberlo elegido como vicepresidente, «resucitando a un profesor magisterial de ANDES 21 de Junio», con ésto demuestra Toby, que sigue los lineamientos de ARENA, de Toño y Quique, quienes han manipulado la opinión pública, diciendo que Leonel González , no es conveniente para el FMLN - queriendo otra «vex» - dividir al FMLN y engañar al pueblo.

«Toby, el relojero», también viola la Biblia cuando dice «nuestro partido es Jesús de Nazareth», y se olvida de los Mandamientos: «No tomar el Nombre de Dios en vano»_, y «no Robar», y Toby sabe que este Mandamiento lo viola y hay que preguntarle a los feligreses que acuden a la Iglesia Bautista, ya que éstos comentan muchas cosas y no se atreven a denunciarlas, como por ejemplo: los pleitos entre las esposas -de Toby y su hijo - que compiten como «reinas de belleza» -a la que anda más lujosa- dicen que aprovechando los diezmos que dan los feligreses.

De «Toby, el relojero», hay más secretos y muy interesantes, como el divorcio con su mujer anterior, por haberlo denunciado de la «cachimbiada y maltrato que le dio», y de dónde «diablos» sacó Toby que la Biblia dice: «cada país tiene el Gobierno que se merece».

Toño Saca le regaló hace poco un reloj Rolex, y como dicen los feligreses que ya se le arruinó, ahora Toño le va a regalar otro reloj, por el artículo en contra del FMLN, que fue autorizado por Quique «El Extremista» .

Mauricio Funes, que el domingo 11, será proclamado en el Estadio Cuscatlán, candidato a la presidencia por FMLN dijo : «Tenemos que vencer el miedo con la verdad, vencer el miedo con la esperanza de un nuevo El Salvador y tiene que prevalecer la verdad sobre la mentira».

viernes, 9 de noviembre de 2007

¡Nace la esperanza! ¡Viene el cambio para El Salvador!


AUMENTO AL SALARIO MÍNIMO??? BURLA O MEJORA??? JUZGUEN USTEDES....Compadezco a todas las personas que tiene un salario mínimo. Analicemos un poco este caso:
Victimario: Gobierno ARENA Antonio Saca 2004-2009 Víctima: Proletariado o Pueblo Salvadoreño
Veamos : Un salario Mínimo.. es de $174.24 Dólares mensuales si se resta el ISSS $ 5.23 y el AFP $ 10.89 nos quedan $158.12. Si ustedes Dividen $158.12 entre 30 Días del mes diariamente esta ganando una persona $5.27 y si lo desglosamos por hora creo que lloramos, pero hagámoslo... $0.66 CENTAVOS!!!!! Que horror!!

Ahora vamonos al Sucio dicho Aumento..... es del 10% en 2 largos Años.. uno el 15 de Noviembre 2007 y el otro en Noviembre 2008! Es decir que este año solo vendrá un aumento del 5% que este es igual a: $8.71 Al mes!!!!! o sea que Diariamente le Aumentaron: $0.29 CENTAVOS!!!!! Para lo que falta de este año y para el próximo... y así como vemos la situación ni para el Bus le subieron estos Inútiles!!!! Ahora Bien Señores el Presidente se llena la boca Diciendo que tenemos incremento el PIB (Producto Interno Bruto) ahora la pregunta que le hacemos es: Donde esta ese Aumento???? Si dice que la economía ha crecido es que las empresas han obtenido Ganancias!!!! o sea que solo las Empresas pueden prosperar?? Y la gente que Ciegamente Voto por El para llevarlo a ese puesto que paso se olvido o que???

Su voto les vale $0.29 CENTAVOS DIARIOS!!!!
POR FAVOR NO SE BURLEN MÁS DE LA GENTE!!! NO SEAN MENTIROS!!!

CUALQUIER SALVADOREÑO CON 1 DEDO DE FRENTE SABE Y ENTIENDE ÉSTO! PÁSALO... QUE SE ENTERE EL PAIS!!!

miércoles, 7 de noviembre de 2007

El Candidato Presidencial del FMLN Mauricio Funes, realizó del 2 al 4 de Noviembre, una visita a la ciudad de Los Ángeles, California.

El Candidato Presidencial del FMLN Mauricio Funes, realizó del 2 al 4 de Noviembre, una visita a la ciudad de Los Ángeles, California, donde sostuvo una intensa agenda de trabajo con distintos sectores de la comunidad salvadoreña, políticos norteamericanos y medios de comunicación. En su visita estuvo acompañado por los Diputados Sigfrido Reyes y Blanca Flor Bonilla, miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Legislativa.

Mauricio Funes participó como orador invitado en la V Convención de Salvadoreños en el Mundo, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Los Ángeles. En su discurso ante líderes de las comunidades salvadoreñas en diversas partes del planeta Mauricio Funes se refirió a la problemática social y económica que obliga a centenares de salvadoreños y salvadoreñas a abandonar su país cada día. También expresó su decidido respaldo al derecho de los salvadoreños en el exterior a ejercer el voto, rechazando la práctica de la derecha de ver a los compatriotas como “remeseros”, sin derechos políticos.


Como parte de su agenda de trabajo Mauricio Funes sostuvo encuentros con empresarios salvadoreños que piden se les permita invertir en El Salvador en un marco de reglas claras y sin ser objeto de abusos y discriminación, como ahora sucede con frecuencia. Mauricio Funes planteó a los empresarios su postura de respeto a la inversión privada, nacional y extranjera, bajo los preceptos que establece la Constitución de la República.

En sus encuentros con distintos medios de comunicación y con los compatriotas salvadoreños el candidato presidencial del FMLN respondió a diversas preguntas sobre tópicos que son de interés de la comunidad salvadoreña y latina en general, además de abogar por una relación de cooperación y mutuo respeto con el Gobierno de los Estados Unidos.

La visita de Mauricio Funes a esta ciudad californiana, donde se concentra la mayor comunidad de salvadoreños fuera del territorio nacional, es el inicio de una serie de visitas a las comunidades en el exterior, con el propósito de hacerlas partícipes del Diálogo Social Abierto, destinado a elaborar los lineamientos del Programa de Gobierno 2009-2014, que presentará el FMLN a la consideración del electorado salvadoreño.

jueves, 1 de noviembre de 2007

La izquierda mantiene la alcaldía de Bogotá con el triunfo de Moreno Rojas

Afp, Dpa y Reuters

El izquierdista Samuel Moreno Rojas, del Polo Democrático Alternativo (PDA) fue elegido hoy alcalde de esta capital frente al ex edil Enrique Peñalosa, del Partido de la U, quien era apoyado por el presidente colombiano Álvaro Uribe, en unos comicios regionales que transcurrieron con relativa calma.

Unos 27.5 millones de colombianos estaban habilitados para votar y elegir a 18 mil 527 funcionarios entre alcaldes, gobernadores, concejales y diputados, pero como en pasadas elecciones regionales, la abstención fue notable, a lo que contribuyó la fuerte temporada de lluvias en el país, aunque esta noche las autoridades no habían dado cifras sobre el índice de participación.

La elección para la alcaldía de Bogotá, considerada la más importante del país después del presidente, fue la que centró la mayor atención de la jornada, y con los resultados divulgados se confirmó que la capital se mantiene en poder de la izquierda, que ganó esta plaza por primera vez en 2003.

Escrutado 94 por ciento de las mesas de votación, Moreno obtenía 43.4 por ciento de sufragios, frente a 28.5 por ciento de Peñalosa, y 16.6 del popular narrador de futbol William Vinasco, del Movimiento Nacional Afrocolombiano.

Al proclamar su triunfo, Moreno Rojas señaló que espera no tener discrepancias con Uribe, con quien tuvo roces en los últimos días a raíz de reiterados pedidos del mandatario para que los bogotanos no votaran por él, aunque sin mencionar su nombre.

Enrique Peñalosa agradeció a sus electores los votos y reconoció la derrota.

Hasta el cierre de esta edición, Uribe no había hecho comentario alguno sobre la victoria de Moreno Rojas, nieto del general Gustavo Rojas Pinilla, que llegó al poder mediante un golpe militar en 1953.

El futuro alcalde bogotano, quien sucederá al sindicalista Luis Garzón, inició su militancia en la Alianza Nacional Popular, fuerza que sumó al proyecto político de izquierda, la Alianza Democrática M-19, surgido tras la desmovilización del M-19, que dejó las armas en 1991, y más tarde fue uno de los artífices del Polo Democrático Alternativo.

Antes del inicio de las votaciones, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) derribaron con explosivos dos torres de energía en el departamento de Nariño.

La campaña previa a los comicios estuvo marcada por los asesinatos de 29 aspirantes, atribuidos en su mayoría a las FARC y denuncias sobre presiones de grupos armados de ultraderecha para extender su influencia.

En Medellín, la segunda ciudad en importancia del país, se perfilaba como ganador Alonso Salazar, periodista y autor de la más difundida biografía del abatido narcotraficante Pablo Escobar, con 44.2 por ciento de los votos para la Alianza Social Indígena, frente a 38.7 del ex alcalde Luis Pérez.

En Cali el triunfo fue para el izquierdista Jorge Ospina, con 44 por ciento de sufragios frente a 38 por ciento del ex ministro Francisco Lloreda.

Otra condena multinacional contra EE.UU. por el boicot comercial a Cuba

El mundo ha rechazado por décima sexta ocasión el bloqueo económico que mantiene Estados Unidos contra cuba desde hace ya casi medio siglo.


Este martes, la Asamblea General de la ONU pidió, casi por unanimidad, poner fin al embargo comercial y financiero que el país norteamericano aplica contra la isla.

Cuba recibió 184 votos a favor, uno más que el año anterior, sólo 4 países estuvieron en contra y hubo una abstención.

Sin embargo, esta petición viene desde 1992, en aquel entonces 59 países apoyaron el texto en contra del embargo, la cifra para 2004 aumentó a 179, 182 en 2005 y 183 el año pasado.

La comunidad internacional está consciente de que el embargo a la isla ha significado un obstáculo al desarrollo y el bienestar de los cubanos y ha violado los derechos del pueblo.

Desde la imposición del brutal bloqueo, en 1962, el país caribeño ha perdido no menos de 222 mil millones de dólares, según cifras oficiales.

Estados Unidos ha buscado con esta política que el pueblo se rinda por el hambre y la enfermedad, sin embargo, la convicción de la revolución está presente en los cubanos aún con la ausencia de Fidel Castro en el poder, desde julio de 2006.

Estados Unidos ha ignorado ya 15 resoluciones de la Asamblea General de la ONU y ésta, al parecer, no será la excepción, ya que el presidente estadounidense presentó la semana pasada un discurso en el que propuso mantener las medidas contra Cuba mientras no haya un “cambio” político en la isla.

Castro ya había advertido que Bush quiere reconquistar a Cuba por la fuerza, con las sanciones, y acelerar la transición en la isla.

Ojalá que Estados Unidos tenga oídos para todas esas naciones que no ven con buenos ojos su ensañamiento contra Cuba y que sustituyan el embargo por la cooperación y el diálogo.

Pero sería mejor que la ONU exigiera y tuviera potestad para hacer cumplir dicha resolución a Estados Unidos, lo cual por supuesto, también es imposible, pero, si actuáramos de forma racional, así sería, y no sólo por las pérdidas que sufre el gobierno de Cuba, sino por los cubanos que se han visto limitados a muchos beneficios que gozan los ciudadanos y ciudadanas de cualquier país que se llame civilizado.

miércoles, 31 de octubre de 2007

1339700.jpg (JPEG Imagen, 250x166 pixels)

1339700.jpg (JPEG Imagen, 250x166 pixels)

Humor desde El Salvador


Una maestra en Izalco, explica en clase que ella apoya a ARENA y entonces pide que levante la mano todo el que también lo apoye. Todos en clase, levantan la mano, excepto una niña que estaba sentada al fondo del salón. La maestra la miró con sorpresa y le preguntó:
- ¿Por qué no levantaste la mano?

- Porque yo no apoyo a ARENA, señorita.
La maestra, extrañada, preguntó de nuevo:
- Y si no simpatizas con ARENA, entonces ¿con quién simpatizas?
- Con el FRENTE. - respondió orgullosa la niña.
La maestra exclamó: ¡¿Cómo es que puedes ser FMLnista?!
La niña, muy tranquila, respondió:
- Mi madre es FMLnista, mi padre es FMLnista, y mi hermano también es FMLnista. ¡Por eso yo también soy FMLnista! - remató orgullosa y convencida, la pequeña.
- Bueno -replicó irritada la maestra-, pero eso no es motivo para ser FMLnista. - Tú no tienes por qué ser lo que son tus padres. Por ejemplo, si tu madre fuera prostituta y drogadicta, tu padre vago, alcohólico y traficante, y tu hermano ladrón y corrupto, entonces, ¿tú que serías?


- Seguramente ARENERA, señorita..


jueves, 18 de octubre de 2007

ARENA no es la solución


Orlando De Sola Wright

ARENA no es el problema, pero tampoco es la solución.

Nuestro problema es el mercantilismo: esa cultura de favores, prebendas y privilegios.

Para resolver el problema, que es común en los países hispanoamericanos, debemos sustituir el mercantilismo por una cultura de ciudadanos responsables: de personas que, en su mayoría, respondan por sus actos y omisiones, dejando de excusarse en el estado y el mercado, como ha sido la costumbre.

La solución reside en nosotros mismos, los salvadoreños de carne y hueso, no en la izquierda y la derecha: esa polaridad del temor y el rencor que en nada contribuye a satisfacer nuestras necesidades.

Los salvadoreños necesitamos confianza, optimismo y aprecio por los demás, aunque se llamen comunistas, indios, capitalistas, o mestizos, pues la verdad, la justicia y la libertad trascienden raza, religión, o condición.

La libertad, la igualdad y la fraternidad, se volvieron populares en Francia, hace más de dos siglos. Pero hoy, en El Salvador del siglo XXI, se prioriza más la libertad que la fraternidad, o solidaridad, cuya relación con nuestra necesidad de amar y ser amados es obvia.

Sobre la igualdad también se ha dicho mucho, pero queda claro que todos somos diferentes; hasta los gemelos idénticos. A pesar de ello, nos iguala nuestra necesidad de ser amados.

Y por eso es importante que nuestras diferencias sirvan para complementarnos, no para contrariarnos, como ahora sucede.

Si separarnos, o segregarnos es lo que queremos, bastaría con resaltar las diferencias de edad, género, tamaño, peso, inteligencia y demás.

Pero no se trata de romper la unidad nacional con base en nuestras diferencias, naturales y artificiales, sino de lo contrario. Recordemos que la política no es un partido de fútbol, con ganadores y perdedores, sino el arte de gobernar.

Como no podemos auto gobernarnos porque somos irresponsables, debemos delegar en otros para administrar la cosa pública: pero el mandante seguimos siendo nosotros, los electores, y los mandatarios, o funcionarios electos y nombrados, deben obedecer nuestro mandato, que no es para cometer atropellos con la autoridad que les delegamos.

Ese sistema de gobierno, llamado democracia representativa, es deseable, pero para que funcione necesita de funcionarios, empresarios y ciudadanos honestos que sepan distinguir entre libertad y libertinaje, entre mercado y mercantilismo.

La autoridad debe ser de origen moral, el poder debe ser legítimo y la influencia sincera porque, de seguir así, venerando la envidia, el temor y el rencor, seguiremos siendo un país fracturado.

No es suficiente cambiar de presidente.

Debemos cambiar nuestros hábitos, valores y actitudes. Porque si seguimos asustándonos mutuamente con el “petate del muerto” comunista, o infectándonos con la envidia imperial, o pretendiendo una reconquista de resentidos, no saldremos adelante.

Las causas de nuestro sub desarrollo no son sólo sociales, políticas, o económicas, también son culturales. Pero las culturas cambian, dependiendo del poder, la autoridad y la influencia.

Por eso es importante que las familias, el gobierno, las religiones y los medios de comunicación social sean fuentes de cambio positivo, no de estancamiento, o retroceso.

Tratemos de cambiar nuestra cultura mercantilista sin complejos, resentimientos y demás vicios que nos mantienen en el sub desarrollo.

Tratemos de ser un pueblo unido con personas dignas, honradas, solidarias, limpias y ordenadas.

Para ello debemos abandonar la mentalidad palaciega y la de tugurio, superando nuestras diferencias y limitaciones con actitud positiva; no con rencores, resentimientos, favores o privilegios.

La humillación no viene de la conquista, el capitalismo, o del mal llamado neo liberalismo, que debería llamarse neo mercantilismo.

La humillación, que no debe confundirse con la humildad, viene de nosotros mismos, de nuestros complejos, de las excusas que utilizamos para justificar nuestros fracasos.

Y no es con mentiras, soberbia, arrogancia, o altanería que resolveremos ese problema de la humillación, sino con el cambio de actitud, con mejores hábitos y costumbres.

Comencemos, pues, a superar nuestros temores y rencores sirviendo a nuestros semejantes en el estado y el mercado, que para eso son, no para abusar.

viernes, 12 de octubre de 2007

Denunciarán a impulsores del Si al TLC en Costa Rica

SAN JOSÉ, 11de octubre (PL).— Representantes del Movimiento Patriótico del No al Tratado de Libre Comercio (TLC) denunciarán a sus contrapartes ante el Tribunal Supremo de Elecciones por las irregularidades cometidas antes y durante el referendo sobre el tema.

Los grupos que trabajaron por el Sí en La Aurora, Heredia, entregaron cupones de combustible de la estatal Refinadora Costarricense de Petróleo a cambio de apoyo en el traslado de personas a las urnas, ejemplificaron los opositores al convenio.

Eugenio Trejos, presidente del Movimiento, y Fabio Chávez, presidente del sindicato del Instituto Costarricense de Electricidad, calificaron la situación como una asimetría e injusticia dentro de la campaña.

Estos coincidieron en que la queja será presentada ante los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones, quienes continúan en el conteo definitivo de los votos obtenidos en la consulta popular realizada el domingo.

Los fiscales de los partidos políticos supervisan la transparencia del proceso y aseguran que los resultados estarán para el 20 de octubre, como está previsto.

Alejandro Bermúdez, secretario de la máxima instancia electoral, descartó la presentación de demandas de nulidad contra alguna de las juntas receptoras de votos, ni contra el referendo.

COMUNICADO DEL MOVIMIENTO POPULAR Y SOCIAL.

El movimiento popular y social de El Salvador ante los resultados del referendo realizado en Costa Rica, este domingo 7 de octubre, para la aprobación o no aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

1. Reconocemos que en una muestra de democracia el pueblo de Costa Rica voto a favor de la ratificación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la votación fue sumamente cerrada ya que el 51.8% voto por el Sí y el 48.2% por el No. Lo cual evidencia que en este país existe dos visiones claras sobre las implicaciones del TLC.

2. Respetamos la decisión de la mayoría del pueblo y el ejercicio democrático que representa la realización de este referendo. Este referendo tiene un gran valor no solo para el Pueblo de Costa Rica, sino que también para los pueblos y gobiernos de los otros países de Centroamérica, los cuales no utilizan este mecanismo del referendo para aprobar o desaprobar medidas fundamentales de la nación, las cuales tienen un impacto negativo en el campo económico, social, político, laboral, ambiental, entre otros, que son trascendentales para el futuro de nuestras naciones.

3. Apoyamos a las organizaciones populares y sociales de Costa Rica que lucharon por la NO aprobación de este TLC, el cual sabemos que tendrá efectos dañinos sobre diversos sectores económicos y sociales del país. Pero les instamos a continuar en la lucha por los intereses del pueblo desde los distintos espacios construidos en el proceso democrático de su país.

4. Conocemos y rechazamos los tradicionales mecanismos de miedo y temor utilizados por sectores conservadores de Costa Rica y del gobierno de los Estados Unidos para evitar la no aprobación de este TLC. Campañas sucias que generan incertidumbre en la población, pero este no debe desalentar nuestro esfuerzo en la lucha contra los efectos dañinos de este TLC. Estos mecanismos son también utilizados en los otros países de la región a fin de evitar el triunfo por los cambios esenciales que requieren nuestros países.

Por lo Tanto:

  1. Manifestamos nuestra total solidaridad con el pueblo de Costa Rica que voto en contra del TLC, para evitar los efectos negativos hacia los productores agropecuarios y otros sectores afectados, contra los efectos negativos hacia los derechos laborales y medioambientales, contra la privatización de los servicios públicos (electricidad y telefonía) y contra los otros efectos que afectaran la vida de la población de Costa Rica.
  2. Hacemos un llamado a todas las organizaciones populares y sociales de Centroamérica a seguir enfrentando este TLC con los Estados Unidos cuyos efectos son graves para la economía y los pueblos de nuestra región.
  3. Exigimos a los gobiernos de los países centroamericanos a utilizar el mecanismo del referendo para aprobar o desaprobara medidas fundamentales que inciden en el desarrollo de nuestras naciones.
  4. Exigimos al gobierno de los Estados Unidos que respete la soberanía de nuestras naciones.

San Salvador 8 de octubre del 2006

UNIDAD Y LUCHA POPULAR

Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre (MPR-12)

Bloque Popular Social por la Democracia Real (BPS)

Coordinadora Nacional Agropecuaria (CNA)

Frente Sindical Salvadoreño (FSS)

Foro para la Defensa de la Constitución (FDC),

Movimiento Nacional de Vendedores de CD, DVD y otros productos de marca. (MNV/CD/DVD/OPM)

Alianza Social por el Cambio (ASC)

domingo, 7 de octubre de 2007

Costarricenses rechazan injerencia de EE.UU. en decisión soberana.

Costarricenses rechazan injerencia de EE.UU. en decisión soberana
Marcha contra el TLC.












Amílcar Morales

San José, 7 oct (PL) Los costarricenses deciden hoy de manera soberana si ratifican o rechazan el Tratado de Libre Comercio (TLC), pese a la abierta injerencia de Estados Unidos que amenazó con tomar represalias en caso de desaprobarse el pacto.

"Espero que votemos contra el TLC y que el pueblo no se deje engañar por la gran prensa puesta al servicio de las multinacionales", dijo Ottón Solís, dirigente del Partido Acción Ciudadana.

Añadió Solís que Costa Rica tiene que dar el ejemplo y rechazar un tratado que afectará al medio ambiente, la salud, los derechos laborales, la agricultura y la pequeña y mediana empresa nacional.

Silvia Bermúdez Morales, habitante del barrio de San José, en la ciudad de Alajuela, declaró a Prensa Latina que la injerencia de Washington en las cuestiones internas de su país ofende a la población y la estimula a oponerse a ese acuerdo.

"Todo el país es NO porque existe una conciencia social muy desarrollada que va más allá de las convicciones políticas de la gente", aseguró.

La víspera de la votación fue difundido aquí un documento de la Casa Blanca donde se indica que, en caso de rechazarse el TLC en las urnas, no renegociaría el acuerdo con Costa Rica y se podría excluir al país de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

Bernardo Corrales, contralor electoral en el referendo, dijo a Prensa Latina que las amenazas estadounidenses obedecen a los intereses de una cúpula empresarial donde predominan las industrias dedicadas a la guerra.

Al referirse al comunicado de la Casa Blanca, declaró Corrales que el gobierno del presidente George W. Bush ya está finalizando su período y la potestad de renegociar acuerdos comerciales radica en el Congreso.

El referendo de este domingo transcurre sin sobresaltos en todo el país y con una afluencia a las urnas mayor que en las elecciones presidenciales, a pesar de que algunas zonas están amenazadas por las lluvias.

"Esperamos que ejercitemos el derecho a elegir o decidir sobre el destino del TLC, que rompamos la apatía y no veamos con indiferencia la situación nacional", declaró Eugenio Trejos, presidente del Movimiento Patriótico por el NO.

Costa Rica inicia histórica jornada para decidir sobre TLC con EEUU.

El pueblo tico decide hoy su soberanía, afirma Pérez Esquivel
Articulo completo

(Agencias)

Costa Rica acude este domingo a las urnas para decidir si adhiere al tratado de libre comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, que según las encuestas sería rechazado por la ciudadanía, en un histórico referendo que se espera ponga fin a un enconado debate de más de tres años.

Un total de 2.654.627 personas mayores de 18 años están facultadas para emitir su voto en una papeleta sin más opciones que un "Sí" y un "No".

De aprobarse el "Sí", se estaría ratificando automáticamente el TLC, conocido como CAFTA por su sigla en inglés. De aprobarse el "No", el país quedaría fuera de ese convenio comercial en el que participan Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

Sin embargo, para que el resultado del referendo sea vinculante, es necesario que al menos el 40% de los votantes inscritos en el padrón oficial participen de la consulta.

En general, los sondeos de opinión coinciden en que la participación será superior al 60%.

Las urnas abren a partir de las 06H00 locales (12H00 GMT) y cierran a las 18H00 locales (24H00 GMT) en todo el país, según lo programado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Para el referendo se han habilitado un total de 4.932 juntas receptoras de votos, que funcionarán en los edificios de escuelas y colegios.

El TSE ha contratado a 9.900 ciudadanos que serán los responsables de las mesas de votación (un titular y un suplente por cada una de ellas), y los partidos políticos y diferentes organizaciones de la sociedad civil -a favor y en contra del TLC- han acreditado a 45.000 observadores.

Unos 7.000 policías del Ministerio de Seguridad Pública, que se encuentran al servicio del TSE durante la jornada, tendrán a su cargo la seguridad de los centros de votación y del material electoral.

Las autoridades electorales estiman que los primeros resultados de la consulta popular se podrán conocer hacia las 20H30 locales (02H30 GMT).

El TLC con Estados Unidos, que en otros países centroamericanos fue aprobado en forma expedita, en Costa Rica ha sido motivo de una enconada controversia de más de tres años, entre quienes lo consideran una oportunidad de desarrollo para el país y quienes estiman que dará al traste con el modelo de crecimiento con solidaridad social que ha mantenido el país desde mediados del siglo XX.

El proyecto se empantanó en el Congreso, donde tuvo una fuerte oposición de los diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) y otras fracciones menores, no obstante los esfuerzos del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN) y otras agrupaciones políticas por lograr su aprobación.

En junio pasado, el Tribunal Supremo de Elecciones autorizó a un grupo de ciudadanos a recoger firmas para convocar a un referendo sobre el TLC, lo que aprovechó el gobierno del presidente Oscar Arias para hacer directamente la convocatoria mediante un proyecto presentado al Congreso.

Desde entonces, Arias ha asumido personalmente el liderazgo de la campaña en favor del "Sí", en alianza con los partidos políticos de la derecha y las principales cámaras empresariales del país.

Por su parte, el movimiento del "No" es liderado por Eugenio Trejos, rector del estatal Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Los opositores al TLC conforman una alianza de partidos políticos de izquierda y centro, organizaciones sociales como sindicatos, agrupaciones campesinas, universidades, movimientos ambientalistas y sectores de la iglesia católica, entre otras fuerzas. SAN JOSÉ (AFP)

-------------------------------------------------------------

Costa Rica decide hoy su soberanía, afirma Pérez Esquivel

Buenos Aires, 7 oct (PL) Costa Rica tiene hoy la opción de elegir si quiere continuar siendo un país libre y soberano o transformarse en colonia de Estados Unidos, afirmó Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980.

Dos millones 700 mil costarricenses deberán acudir este domingo a los centros de votación en todo su territorio para decidir si rechazan o aprueban la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el país del norte.

"Será un hecho histórico donde el pueblo se expresará con conciencia crítica y valores que hacen a su vida e identidad, fortaleciendo objetivos comunes de soberanía y autodeterminación", indica Pérez Esquivel en una carta enviada al pueblo costarricense.

Alerta sobre las consecuencias para el presente y futuro de esa nación si se somete al TLC "que nada tiene de libre comercio y sí mucho de dominación".

Basta tener en cuenta, agrega, "los subsidios agrícolas de Estados Unidos a sus productores. De igual manera actúa la Unión Europea que aplica medidas proteccionistas que terminan destruyendo a los pequeños y medianos productores rurales, como a las empresas costarricenses".

El pacifista argentino recuerda la situación de países como México, que desde hace 15 años se sometió al TLC y el Banco Mundial ha determinado que sólo aumentó la pobreza y la exclusión social.

"Los que quieren anexar Costa Rica a Estados Unidos han recurrido a la política del miedo... y sobre el miedo es imposible construir una democracia y mantener el respeto y dignidad para todos", señala Pérez Esquivel en su misiva.

Denuncia que "el TLC no llega sólo, viene acompañado por el saqueo del conocimiento de los recursos de la gran biodiversidad que posee Costa Rica".

Otro grave problema que acompaña a las políticas del TLC es la creciente militarización continental con la instalación de bases norteamericanas, apunta.

El Premio Nobel alienta finalmente a Costa Rica "en el camino elegido de preservar la libertad y derecho del pueblo a su autodeterminación".

----------------------------------------------------------------

Bush presiona a Costa Rica para aprobar CAFTA

Estados Unidos afirma que no renegociará un TLC con Costa Rica si en el referendo gana el “no”.

Por Karla Ramos

(economia@laprensa.com.sv)

La Casa Blanca apretó ayer un poco más las tuercas de la presión sobre Costa Rica para que mañana gane el “sí” en el referendo sobre el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos al confirmar que no es posible renegociar el acuerdo si se impone el “no”.

“Si el acuerdo es rechazado, Estados Unidos no renegociará el acuerdo firmado por el Gobierno de Costa Rica, que es parte de un acuerdo con un amplio grupo de países centroamericanos”, sentenció a través de un comunicado la portavoz del presidente George W. Bush, Dana Perino.

“Estados Unidos nunca renegoció un tratado de libre comercio que ya fue aprobado por el Congreso”, añadió Perino.

Al igual que hizo el viernes Susan Schwab, representante comercial de Estados Unidos, en la Casa Blanca insinuó que un triunfo del “no” haría imposible renovar las preferencias comerciales de que hoy disfruta Costa Rica a través de la Iniciativa de la Cuenca Caribeña (ICC), que expira en septiembre de 2008. “Estados Unidos nunca enfrentó la cuestión de extender las preferencias comerciales unilaterales a un país que rechazó un acuerdo recíproco de comercio”, afirmó.

El comunicado de la Casa Blanca —solo un día antes de que Costa Rica acuda a las urnas para votar el tratado de libre comercio con Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés)— confirma que la administración Bush se juega mucho en el referendo de mañana. No solo porque fue quien firmó el acuerdo con el Gobierno costarricense, sino porque aún tiene pendiente de aprobación los TLC con Perú, Panamá, Colombia y Corea del Sur por un Congreso bajo control de los demócratas, más reacios a similares acuerdos.

Precisamente Perino se refirió a la carta que los líderes demócratas en el Congreso enviaron la pasada semana al embajador costarricense en Washington, asegurándole que no habría represalias si ganaba el “no”. La portavoz aseguró que el motivo del comunicado era disipar cualquier confusión que pueda haberse creado por las comunicaciones de otras fuentes en EUA.

Para reforzar su advertencia, la Casa Blanca recuerda a los costarricenses que los demócratas están poniendo dificultades para aprobar los otros TLC pendientes, por lo que no deberían esperar apoyo de ellos para renegociar un acuerdo de libre comercio.

“Los votantes en Costa Rica deberían ser conscientes de que muchos de esos que aseguran a Costa Rica la continuación del acceso al mercado estadounidense se opusieron consistentemente a medidas que abrirían el mercado estadounidense a bienes de Costa Rica y otros países, ya fuera a través de TLC o de programas de preferencias”, agrega Perino.

En los últimos días, varios expertos advirtieron contra las injerencias estadounidenses en un referendo en otro país, porque podría ser contraproducente.

-----------------------------------------------------------------------

EEUU violó la veda electoral de Costa Rica

Whashington lanzó una amenaza comercial al país centroamericano a horas de las elecciones.

WASHINGTON, EEUU.- El gobierno de Estados Unidos advirtió hoy que no renegociará el Tratado de Libre Comercio con Costa Rica, si mañana en ese país gana la opción por el "No" en el plebiscito sobre el acuerdo comercial.

"Si el acuerdo es rechazado, Estados Unidos no renegociará el acuerdo firmado por el gobierno de Costa Rica, que es parte de un acuerdo con un amplio grupo de países centroamericanos", advirtió hoy a través de un comunicado la vocera del presidente George W. Bush, Dana Perino.

Los costarricenses acudirán mañana a las urnas para manifestarse sobre el TLC de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos, opinión que será vinculante sólo en caso de que el rechazo llegue a un amplio porcentaje, proceso por el cual rige en Costa Rica la veda electoral desde ayer.

Sin embargo, Perino recordó hoy a los costarricenses que los líderes demócratas en el Congreso estadounidense están poniendo trabas para ratificar otros acuerdos de comercio, como los firmados con Perú, Colombia y Panamá.

"Los votantes en Costa Rica deberían ser conscientes de que muchos de esos que aseguran a Costa Rica la continuación del acceso al mercado estadounidense se opusieron consistentemente a medidas que abrirían el mercado estadounidense a bienes de Costa Rica y otros países, ya fuera a través de TLC o de programas de preferencias", agregó Perino.

Ayer, la representante de Comercio estadounidense, Susan Schwab, insinuó que un triunfo del "No" haría imposible renovar las preferencias comerciales de que disfruta Costa Rica en la actualidad a través de la Iniciativa de la Cuenca Caribeña (ICC), que vence en septiembre de 2008.

En los últimos días, varios expertos advirtieron contra las injerencias estadounidenses en un referéndum en otro país, incluso porque podría ser "contraproducente". (Télam)

Socialismo debe rediseñar propiedad privada de medios de producción.

Fiscal General de la República de Venezuela:

(ABN)

Es necesario que el socialismo transforme el diseño jurídico y económico de la propiedad privada de los medios de producción y la regule mediante el Estado, señaló el fiscal general de la República (de Venezuela) , Isaías Rodríguez.

Su afirmación la hizo en el programa radial Fiscalía Contigo, número 30, del Ministerio Público, transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV).

Rodríguez, para sostener su tesis, partió de la idea de lo que es el socialismo:

«El socialismo es la transformación sustancial del diseño jurídico y económico de la propiedad privada de los medios de producción para crear una sociedad más justa, en la que el derecho de propiedad sobre esos medios de producción esté regulado por el Estado para promover la igualdad entre los ciudadanos».

Indicó que, efectivamente, dentro de este mecanismo se da el proceso de socialización de las fuerzas productivas, que desborda la fábrica y abarca completa a la sociedad y al abarcarla, entrelaza toda la economía, la tierra, los fertilizantes, los tractores, la energía eléctrica, los combustibles y todas las demás ramas que sean inherentes a ella.

Existe una necesidad de que la riqueza social se reparta igualitariamente en beneficio de toda la sociedad. La propiedad privada de los medios de producción frena, de alguna manera, el desarrollo de la sociedad y es por ello que debe ser regulada, entre otras formas, mediante la planificación, recalcó.

El fiscal explicó que la ausencia de control de este proceso productivo es lo que dio origen y continúa dando origen a lo que los economistas denominan oferta y demanda y eso coloca, quita y varía los montos de los precios y además arruina a los capitalistas más débiles, sobre todo cuando los productores fuertes se agrupan y fijan de común acuerdo la cantidad de bienes que deben producir, la cuota que les corresponde a cada uno y el precio que debe recibir por cada producto o cada servicio.

Refirió que este sistema obliga al Estado a hacerse cargo de las empresas de poca rentabilidad, cuando éstas tienen una destacada importancia estratégica para toda la sociedad.

Apuntó que en algunos casos, el Estado tiene que hacerse propietario de ellas o regularlas para que no se distorsionen las necesidades sociales.

Asimismo, el fiscal aclaró que la actual Constitución sí contiene afirmaciones socialistas y para muestra de ello citó el artículo 2, que expresa lo que es el socialismo sin nombrarlo.

«Es un socialismo centrado en el humanismo que prioriza intereses colectivos frente a intereses de grupos o personas», tal y como lo describió el diputado a la Asamblea Nacional (AN) Mario Isea, mencionado por Rodríguez.

El fiscal recalcó que la reforma recoge 11 veces el término socialista en 11 artículos diferentes y, a su vez, no hace otra cosa sino desarrollar, sin ambigüedad, el artículo 2 de la actual Carta Magna.

Este artículo reza lo siguiente: «Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político».

«Quiero concluir este comentario afirmando que no hay todavía en el mundo Estado alguno verdaderamente socialista; que éste no se puede decretar ni con una Constitución, ni mediante una ley; que es un largo proceso de transición en el cual pueden caber una, dos o tres generaciones y que la aspiración de esa transición es la independencia de los pueblos oprimidos por el colonialismo», agregó.

Repensar cómo queremos el Socialismo del siglo XXI



El pensamiento del Che: La «economía» del hombre nuevo

Amaury E. del Valle (Juventud Rebelde)

El Che es en gran parte, todavía hoy, un misterio por estudiar. Su vida está indisolublemente ligada a una obra intelectual, que, como él mismo confesara en una carta en febrero de 1964, a veces puede parecer algo «oscuro», precisamente porque en la mayoría de las ocasiones se hacía cuando «ya pasa la medianoche en mi reloj».

Sin embargo, leerla detenidamente es encontrar un sinfín de reflexiones, algunas signadas por el momento histórico que le tocó vivir, otras que guardan una vigencia pasmosamente real. Incluso no son pocas las que se adelantaron a acontecimientos que han marcado los últimos años, como el derrumbe de lo que llamó el «modelo soviético de socialismo».

Es el campo de la economía, después de la política nacional e internacional, o sus consideraciones sobre la lucha de liberación, uno de los más abordados por el Comandante Guevara

Pilares necesarios

El pensamiento económico del Che no es un acertijo indescifrable o un minotauro teórico imposible de vencer. Aún con su carácter inacabado, podría sintetizarse, como lo hizo él en su famoso ensayo El socialismo y el hombre en Cuba, en apenas una frase admonitoria que sigue siendo un desafío hoy: «Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo».

Y es que uno de los pilares de la concepción económica del Che fue precisamente la imbricación de una estructura donde primara más allá de la satisfacción de las necesidades de los seres humanos, la educación, para hacerlos sentir verdaderamente propietarios de los medios de producción y a su vez beneficiarios de estos.

Uno de los momentos fundamentales en este sentido fue la conocida polémica suscitada sobre la dirección de la naciente economía socialista en Cuba, entre 1963 y 1964. Esta, que empezó siendo sobre cuestiones meramente nacionales, se convirtió en determinado momento en un debate cuestionador del propio modelo económico instaurado en los entonces países socialistas.

Al respecto, el propio Che al alertar contra la «apologética ciega», criticaba a quienes pretendían transplantar experiencias ajenas a la realidad cubana al afirmar que «... la llamada ley del tránsito del socialismo al comunismo es mecánica y mojigata, es un intento de acomodar la realidad soviética a la teoría, desechando el análisis y los broncos problemas que se crearían si se tomara una vía realmente revolucionaria».

En ese sentido, el investigador Michael Löwy, en su trabajo «Ni calco ni copia: Che Guevara en búsqueda de un nuevo socialismo», asegura que, en contracorriente de la tendencia de su época de copiar el modelo soviético, las ideas del comandante guerrillero sobre la construcción del socialismo eran «una tentativa de “creación heroica” de algo nuevo, la búsqueda —interrumpida e inacabada— de un paradigma de socialismo distinto, y en muchos aspectos radicalmente opuesto a la caricatura burocrática “realmente existente”».

Algo similar opinan otros estudiosos del Che, y en especial del debate sobre la economía en Cuba entre 1963-64, quienes reconocen que en esta época existían evidentes tensiones y contradicciones entre los ideales preconizados por la Revolución Cubana, y los que en ese momento primaban en los altos dirigentes de la Unión Soviética. Se oponían entre sí los ideales internacionalistas de la Revolución Cubana socialista de liberación nacional, al sistema soviético y su ideología ya teorizada, que a pesar del esquematismo y la subordinación a los intereses de «el socialismo en un solo país», era sin embargo la fuerza mayor que en el mundo actuaba y hablaba en nombre del marxismo».

No por gusto el propio Che significó la «gran osadía» de cuestionarse no solo el modelo de socialismo existente, sino incluso el propio papel de la URSS en la arena internacional, criticado por él al considerar que muchas veces actuaba de manera similar a una potencia imperialista.

Al respecto, en un discurso fundacional pronunciado en Argelia, en febrero de 1965, en clara alusión a la URSS sostenía que «... no puede existir socialismo si en las conciencias no se opera un cambio que provoque una nueva actitud fraternal frente a la humanidad, tanto de índole individual, en la sociedad que se construye o está construido el socialismo, como de índole mundial en relación a todos los pueblos que sufren la opresión imperialista».

Como asegura el economista cubano Osvaldo Martínez, esto era entonces como dijera el Che una «“herejía” y “osadía” para referirse a su plan tentativo de escribir una verdadera economía política marxista no apologética y que fuera como “un grito dado desde el subdesarrollo”».

Y es que no hay dudas de que el objetivo del Che, como el de Fidel y otros revolucionarios, era fundar un pensamiento propio de la Revolución Cubana, alejado de lo que entonces se entendía como «marxismo-leninismo», ya que lo que se consumía en Cuba y en el resto del mundo con ese nombre no eran más que «verdades» que se tenían por eternas, cuando en realidad respondían más a realidades concretas de la URSS e incluso a distorsiones de la teoría marxista, que a un verdadero pensamiento creador y ecuménico sobre el socialismo, al cual llamó el Che en sus reflexiones.

Hacer el siglo XXI

Uno de los aspectos que más preocupó al Che en sus reflexiones fue la búsqueda de la eficiencia económica, la aplicación de la ciencia y la técnica como vía de aumentar la producción, pero en especial la utilización del estímulo moral como complemento e incluso sostén necesario de la actitud ante el trabajo.

En El Socialismo y el Hombre en Cuba se refirió directamente a esta idea cuando afirmó que «persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía tomada como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca, etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida... Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo».

Igualmente, en carta que le enviara a Fidel en abril de 1965, antes de su partida al Congo, sostenía que «el comunismo es un fenómeno de conciencia, no se llega a él mediante un salto en el vacío, un cambio de la calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en el hombre, de donde la educación individual y colectiva para el comunismo es una parte consustancial a él... No podemos medir en término de ingreso per cápita la posibilidad de entrar al comunismo...»

Sin embargo, el Che ni estaba de espaldas a la realidad ni era un idealista incurable, como algunos han querido pintarlo tratando de mitificar su figura para minimizar su pensamiento.

Profundo observador, estudioso constante y viajero incansable, rápidamente supo aquilatar que el socialismo iba por un camino erróneo si perseguía competir con la superproducción del capitalismo, precisamente la base en la que se asienta todo su sistema de explotación.

«Un modelo comunista de producción presupone una abundancia considerable de bienes materiales pero no necesariamente una comparación estricta con el capitalismo», sostenía, al aseverar que más allá de la producción desmesurada se imponía la «planificación y la eficiencia económica», pilares de su teoría en el campo de la economía.

«Nosotros tenemos una gran laguna en nuestro sistema; cómo integrar al hombre a su trabajo de tal manera que no sea necesario utilizar eso que nosotros llamamos el desestímulo material, cómo hacer que cada obrero sienta la necesidad vital de apoyar a su revolución y al mismo tiempo que el trabajo es un placer...», reconocía el Che en la mencionada carta a Fidel.

Él mismo se cuestionaba esta situación de la cual aseguró que era necesario «estudiar a fondo», al proponer en una reunión de balance efectuada en el Ministerio de Industrias «luchar con toda nuestra fuerza para que el estímulo moral supla al estímulo material dentro de lo posible durante el mayor tiempo posible, es decir, estamos fijando un proceso relativo, no estamos fijando la exclusión del estímulo material, simplemente estamos fijando que debemos luchar porque el estímulo moral en el mayor tiempo posible sea el factor determinante en la actuación de los obreros».

Sin embargo, no descartaba utópicamente el necesario reconocimiento material a quien trabajara mejor que los demás, ya que sostenía que «ese obrero será premiado y será premiado no con tanto dinero en efectivo por tanto por ciento que haya sobrepasado la norma, sino por su capacidad para adquirir mayor capacidad. Por ejemplo, yendo a una escuela donde se le paga su salario y de donde sale con una nueva calificación. Esa nueva calificación al volver a la fábrica automáticamente se convierte en aumento de salario, es decir, en estímulo material...».

Impulsor del trabajo voluntario, al que en determinado momento calificó como verdaderamente revolucionario, el pensamiento económico del Che fue a detalles tan específicos, dada su función como ministro, que llegó a intervenir teóricamente y en la práctica en la determinación de cómo se formarían los salarios en la sociedad socialista entonces en ciernes.

«¿Cuánto trabajo invierte un mariscal y cuánto un maestro?, ¿cuánto un ministro y cuánto un obrero? Lenin en El Estado y la Revolución tenían una idea (marxista) que luego desechó de la equiparación de sueldos de funcionarios y obreros pero no estoy convencido de que su marcha atrás sea correcta», se cuestionaba el Che al criticar el Manual de Economía Política de la Academia de Ciencias de la URSS, entonces tomado casi como una «Biblia» para la construcción socialista.

Y él mismo se respondía analizando la realidad vista en la URSS y en Cuba que «la esencia real de todas las dificultades que existen hoy es una falsa concepción del hombre comunista, basada en una larga práctica económica que tenderá y tiende a hacer del hombre un elemento numérico de producción a través de la palanca del interés material». Acotando también que «pretender aumentar la productividad por el estímulo individual es caer más bajo que los capitalistas».

Educar al hombre nuevo en una forma nueva de producir, fue la tesis esencial defendida por el Che, aunque no siempre fue bien comprendida, y mucho menos aplicada, incluso en Cuba, como tampoco sucedió en la URSS.

Visión del derrumbe

Quizá hasta el momento no se haya aquilatado suficientemente la importancia del pensamiento económico del Che a la luz de los acontecimientos actuales, y de los desafíos que enfrenta Cuba.

En parte se debe a que muchos de sus escritos sobre el tema no fueron en ocasiones divulgados hasta años recientes, y por otro lado a que la mitificación solo como comandante guerrillero y hombre de acción opacó en no pocas ocasiones su arista de filósofo y economista marxista, de formación autodidacta, pero profunda.

Encontrándose en Praga, luego de salir del Congo, el Che escribe a Orlando Borrego, uno de sus más cercanos colaboradores, que pensaba «iniciar un trabajito sobre el manual de Economía de la Academia», en referencia al ya citado material de la Academia de Ciencias de la URSS.

Estos apuntes, inéditos hasta hace muy poco, como otros que hiciera en las selvas bolivianas sobre filosofía, constituyen una de las más preclaras visiones del Che sobre el socialismo y específicamente sobre la Unión Soviética.

Su inquietud venía desde su visita a este país, más de un año y medio antes, donde al intercambiar con dirigentes y académicos apreció «argumentos peligrosamente capitalistas».

Alimentada por la polémica sobre la economía cubana en la construcción socialista, de la cual fue actor fundamental en sus primeros años, la idea de que fuera la sed de ganancias y la competencia productiva con el capitalismo el motor impulsor del desarrollo le preocupaba enormemente.

Como afirma el académico argentino Néstor Kohan, «Guevara opinaba que en la transición al socialismo la supervivencia de la ley del valor o tendía a ser superada por la planificación socialista o... se volvía al capitalismo».

Igualmente criticó en el Manual de Economía Política soviético los cantos de sirenas preconizados desde la URSS sobre la «crisis general del capitalismo», frase de la cual sostuvo que había que «tener cuidado con afirmaciones como esta. “Agonizante” tiene un significado claro en el idioma; un hombre maduro ya no puede sufrir más cambios fisiológicos, pero no está agonizante. El sistema capitalista llega a su madurez total con el imperialismo, pero ni siquiera este ha aprovechado al máximo sus posibilidades en el momento actual y tiene una gran vitalidad. Es más preciso decir “maduro” o expresar que llega al límite de sus posibilidades de desarrollo».

Pero a su vez, tampoco estaba nada convencido de que el comunismo estuviera a las puertas de la casa, como preconizaban los teóricos soviéticos, ni que situarse metas económicas para competir con el capitalismo era la vía idónea para alcanzarlo, ya que como él mismo aseguró ««nadie puede poner metas de “pan y cebolla” para llegar al comunismo».

Esa doble característica de criticar al capitalismo pero tampoco aceptar modelos «santificados» fue el mayor aporte de su obra económica, inacabada y sustentada en apuntes, un esfuerzo «destinado a invitar a pensar, a abordar el marxismo con la seriedad que esta gigantesca doctrina merece».

Por eso el Che pudo, a la distancia de treinta años antes, formular su advertencia: «La Unión Soviética está regresando al capitalismo»; y a su vez dejar sentado el camino hacia un modelo de socialismo como el que se pretende construir en el siglo XXI, que deberá romper con cualquier simplificación estrecha de la economía política, pues como dijera en entrevista concedida en 1965 al diario argelino La Vanguardia, «esta nueva sociedad es el producto de la conciencia».